Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

05 de abril de 2022
El éxodo venezolano es un tema que preocupa y el presidente Boric en su visita a Argentina le ha propuesto a Alberto Fernández acordar con Argentina un sistema de cuotas migratorias que pueda extenderse a los otros países de la región y los ayude a descomprimir la situación existente, ya que se estima que hay 1,4 millones de migrantes en Chile, lo que equivale a más de 7% de la población. Por otro lado, Euronews dice que muchos migrantes venezolanos llegan a pie, cruzando la complicada frontera con Bolivia, donde el año pasado murieron al menos 20 personas y en lo que va de 2022 van cinco. En Colombia, el candidato izquierdista Gustavo Petro está haciendo todo lo posible para evitar una segunda vuelta contra el derechista Federico Gutiérrez, pues en segunda vuelta la ventaja de Petro se reduce de manera importante. En Perú, el paro de transportistas por el alza de los precios del combustible ha generado violentas protestas que han obligado al gobierno de Pedro Castillo a declarar el estado de emergencia en Lima y Callao, así como decretar toque de queda para todo el día de hoy. Sobre la guerra en Ucrania, el presidente Biden dijo que la masacre en Bucha es un crimen de guerra y que no hay duda que Vladimir Putin debe ser acusado por las atrocidades del ejército ruso en Ucrania. Además está apoyando nuevas sanciones contra Rusia. En la Casa Blanca dicen, además, que el repliegue de las fuerzas rusas hacia el este no significará el fin de la guerra y que posiblemente lo que venga sea peor. Por otro lado, Francia y Alemania han expulsado a diplomáticos rusos, entre otras razones para “garantizar la seguridad europea” y de los ucranianos que han huido de la guerra. Además, el gobierno alemán toma el control de Gazprom Germania, la filial energética rusa que provee de gas a Alemania. La medida será temporal y durará hasta finales de septiembre.
Portadas del día
Gabriel Boric busca compartir con Alberto Fernández cuotas migratorias para el éxodo de Venezuela. Clarín destaca que Gabriel Boric quiere que Alberto Fernández lo ayude a descomprimir la crisis migratoria que vive Chile con el aluvión de venezolanos que en los últimos años entró al país vecino generando fuerte rechazo en la sociedad al tiempo que un grave problema de inseguridad y conflictividad. Así, Boric planteó ante el mandatario argentino y ante los presidentes de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma de Zamora que busca acordar con Argentina un sistema de cuotas migratorias que pueda extenderse a los otros países de la región y los ayude a descomprimir el problema. En Chile se estima que hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más de 7% de la población.
Gustavo Petro acelera ante el temor de una segunda vuelta muy ajustada contra Fico en Colombia. El País señala que el equipo de campaña del izquierdista Gustavo Petro ha apretado el acelerador. Representantes de la coalición, senadores electos, concejales y alcaldes hacen campaña por todo el país para tratar de zanjar en la primera vuelta las elecciones presidenciales de Colombia que se celebran dentro de dos meses. El exalcalde de Bogotá, favorito ahora mismo según todos los sondeos, necesitaría lograr una mayoría simple, algo que solo ha conseguido antes Álvaro Uribe. De no conseguirlo y pasar a una segunda, en la que solo quedarían dos candidatos, las encuestas vaticinan que la distancia entre Petro y Federico «Fico» Gutiérrez, el candidato de la derecha, sería muy estrecha. Se convertiría en una pelea de voto a voto.
Biden dice que los asesinatos de Bucha son un «crimen de guerra» y busca nuevas sanciones contra Rusia. The Washington Post destaca que el presidente estadounidense se unió ayer al coro de líderes mundiales que han dicho que los informes de asesinatos en masa en el suburbio de Bucha en Kiev constituyen un “crimen de guerra”, prometiendo “responsabilizar” al presidente ruso, Vladimir Putin, por las aparentes atrocidades en Ucrania. Por otro lado, funcionarios de la administración de Biden predicen que el reagrupamiento de Rusia en el este de Ucrania marca el comienzo de un nuevo capítulo de la guerra, mucho peor de lo ya visto y “es muy posible que la próxima etapa de este conflicto se prolongue”, dijo el lunes a los periodistas el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.
Francia expulsará a 35 diplomáticos rusos. Le Figaro señala que la medida se debe a que “esta acción es parte de un enfoque europeo”, explica un comunicado de prensa de la cancillería francesa. “Nuestra primera responsabilidad es siempre garantizar la seguridad de los franceses y europeos”, específica el texto. Unos minutos antes, Alemania había anunciado que expulsaba a “un elevado número” de diplomáticos rusos destacados en Berlín, en relación con la guerra en Ucrania, según su ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock. Según información de AFP, su número es 40. Estos empleados de la embajada rusa constituían “una amenaza para quienes buscan protección con nosotros”, justificó el jefe de la diplomacia alemana que acoge a más de 300.000 refugiados ucranianos que han huido de los combates desde el 24 de febrero.
Pedro Castillo declara estado de emergencia en Lima y Callao y establece orden de inamovilidad para hoy. El Comercio destaca que el presidente peruano anunció la declaratoria del estado de emergencia en Lima y Callao luego de una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros de ayer en la noche. “El Consejo de Ministros decretó el estado de emergencia, suspendiendo los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y tránsito en la provincia de Lima y Callao”, anunció el mandatario. Asimismo, informó declarar la inmovilidad ciudadana desde las 2 am hasta las 11:59 pm de hoy, con el propósito de “resguardar los derechos fundamentales de todas las personas”. La medida responde a las manifestaciones y bloqueos de vías que se registran por un paro de transportistas contra el alza del precio de los combustibles.
La justicia británica emitirá el 20 de abril la orden de extradición de Julian Assange. El Mundo dice que el tribunal de magistrados de Westminster emitirá el 20 de abril la orden de extradición de Julian Assange a Estados Unidos, que deberá ser aprobada posteriormente por la ministra del Interior, Priti Patel. Se espera que la jueza Vanessa Baraitser, que se ocupó del caso del fundador de WikiLeaks en primera instancia -antes de que llegara al Tribunal Supremo-, sea la encargada de remitir la orden a Patel, que deberá decidir en las siguientes semanas si aprueba o no la entrega a Washington. La defensa del periodista, que cumple prisión preventiva en la cárcel londinense de máxima seguridad de Belmarsh, ha indicado que presentará a la ministra conservadora argumentos en contra de la extradición antes del 18 de mayo, dentro del plazo legal establecido.
Chile en el mundo
Migrantes venezolanos corren los riesgos de la travesía para alcanzar Chile. Euronews señala que el camino de los migrantes venezolanos para llegar hasta Chile es muy difícil, pero es uno que muchos están dispuestos a hacer para alcanzar un futuro mejor. «Si pudimos pasar Colombia, Ecuador y pasamos Perú a pie y estamos pasando Bolivia, ¿por qué no pasar a Chile? ¿Por qué no llegar a Chile? ¿Qué nos lo impide?», se pregunta Fernando José Yepez, migrante venezolano. Atravesando el desierto, deben soportar temperaturas bajo cero, tanto el sol abrasador como la oscuridad total, inundaciones y hasta ladrones. Al menos 20 personas murieron en 2021 intentando cruzar la frontera Pisiga-Colchane, a 460 kilómetros de La Paz y 2.000 de Santiago. Y en lo que va del año, cinco personas han muerto, incluyendo un niño y una anciana, cuyos cuerpos fueron hallados del lado chileno el fin de seman
En las páginas de opinión
El fin de la guerra también podría ser el fin de la Rusia de Putin. Mario Vargas Llosa escribe en La Nación que es posible que, luego de esta metedura de pata [la invasión a Ucrania], Putin salga ileso, pero no será por mucho tiempo. Tarde o temprano, en los mullidos y discretos pasadizos del Kremlin se cocinará su defenestración, pues lo ocurrido ha hecho perder a muchos aliados en el mundo a Rusia, países que habían sido laboriosamente seducidos y que, de la noche a la mañana, acaban de mostrar una solidaridad total con Ucrania, a la que consideran, obviamente, víctima del apetito imperialista de Putin. Ha cometido un grave error que sus enemigos le harán pagar tarde o temprano. Ojalá para Rusia que sea más temprano que tarde, y que el país vuelva a gozar de la libertad (algo caótica) que tenía en los días de Yeltsin.
El camino fácil. El editorial de El Comercio dice que ante su caída en las encuestas, la conflictividad social y la inflación, el ejecutivo estaría optando por medidas populistas: el gobierno peruano no tiene en su caja de herramientas disponibles una solución realista, contundente y responsable al incremento de precios de los alimentos y energía. Ningún gobierno del mundo la tiene. Los problemas logísticos globales, las masivas inyecciones de liquidez del 2020, la recuperación de la demanda con la reapertura de la economía y la invasión de Rusia a Ucrania, tomados en conjunto, han creado un potente cóctel inflacionario mundial que no se veía. Sobre lo que sí tiene control el gobierno es respecto de la calidad de su respuesta ante un contexto externo difícil. Por lo que se ve hasta ahora, la administración está optando por tomar la salida fácil, con propuestas que solucionan poco.
También te puede interesar
Alemania toma el control de la filial germana de Gazprom «para proteger la seguridad y el orden públicos». El gobierno alemán toma el control de Gazprom Germania, al menos temporalmente. El Ministro Federal de Economía, Robert Habeck (Verdes), ha anunciado que la Agencia Federal de Redes será nombrada administradora de Gazprom Germania. El vicecanciller hizo el anuncio en una rueda de prensa. Se trata de una solución temporal que se aplicará por el momento hasta el 30 de septiembre de 2022, aclaró Habeck. Gazprom Germania GmbH, con sede en Berlín, es una filial 100% de la empresa energética rusa Gazprom. A su vez, Gazprom Germania es propietaria de otras empresas de la industria del gas alemana. La medida serviría para garantizar el suministro de gas en Alemania, que tiene su almacenamiento en mínimos. (El Mundo)
Un amigo del principal sospechoso de la desaparición de Madeleine McCann asegura que fue él. Christian Post cree que su ex amigo Christian Brueckner se encontró por casualidad con Madeleine McCann mientras dormía en su apartamento antes de raptarla, según una entrevista al diario británico The Mirror. El hombre de 54 años ahora está convencido de que el pedófilo alemán se llevó a la niña británica de tres años en mayo de 2007 en Praia da Luz en el Algarve. Post afirmó que Brueckner se jactaba de robar pisos de vacaciones durante los escalofriantes «recorridos nocturnos» por el resort portugués. Inicialmente creyó que su compatriota no podía estar detrás del secuestro de Madeleine y pensó que su criminalidad se limitaba al robo. Pero desde que descubrió que Brueckner había sido condenado por delitos sexuales contra niños en su adolescencia, Post dijo que ahora es «tan obvio» que la secuestró. (El Mundo)
El populista prorruso Vucic, reelegido presidente de Serbia. El populista Aleksandar Vucic, líder del gobernante Partido Progresista Serbio (SNS) se ha convertido en el primer presidente de este país que gana dos elecciones seguidas en la primera vuelta. Vucic se presentaba ante los electores como partidario de la integración de Serbia en la UE, pero al mismo tiempo defendiendo su decisión de no aplicar las sanciones europeas contra el régimen de Putin por la invasión de Ucrania, lo que supone un claro alejamiento de las posiciones comunitarias. El proceso electoral se desarrolló sin incidentes remarcables. Con cerca de la mitad de los escaños para su partido, Vuciv piensa gobernar con el apoyo de la minoría húngara de la región de Vojvodina para seguir siendo el hombre dominante de la política de este país. (ABC)