Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Jueves 4 de agosto de 2022

Buenos días. Ayer fue juramentado Sergio Massa como nuevo ministro de Economía y en sus primeros anuncios dijo que habrá más ajuste fiscal, tope a los subsidios y, por supuesto, negó una devaluación en Argentina. Aunque su nombramiento la semana pasada fue bien recibido por los mercados, la tardanza en los anuncios que hizo el “efecto Massa “ se fuera diluyendo y horas antes de su juramentación, el dólar blue acarició nuevamente los $300. En Perú, enésima crisis en el gobierno de Pedro Castillo: renunció el primer ministro, Aníbal Torres, con lo que todos los ministros deben presentar su renuncia para que el nuevo primer ministro los pueda ratificar o cambiar. Un septiembre caliente le espera a América Latina, tras las protestas ocurridas en Ecuador, las actuales en Panamá, principalmente por las tasas de inflación que van en aumento en toda la región. El diario ABC dice que en Chile, Brasil y Colombia, se anuncian protestas cuando se apague la novedad de los recambios presidenciales. La visita de Nancy Pelosi a Taiwán hizo movilizar a las fuerzas armadas chinas que empezaron a hacer ejercicios militares cerca de la isla, incluso lanzando misiles en las aguas del noreste y suroeste de Taiwán. The New York Times dice que esta movilización es el primer ejercicio para cuando decidan tomar el control de la isla. Y el senado de EE. UU. ratifica la incorporación de Finlandia y Suecia a la OTAN, con una votación 95-1.
Portadas del día
Sergio Massa anunció más ajuste fiscal, tope a los subsidios y negó una devaluación en Argentina. Clarín destaca que después de una semana de dilaciones, finalmente se concretó la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía para intentar reencauzar la actividad, frenar la inflación, sumar reservas y darle así una chance de supervivencia a la alicaída gestión del peronismo. Después del nombramiento puso énfasis en las primeras medidas de su gestión que tendrán cuatro ejes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de las reservas y desarrollo con inclusión. Tras la confirmación, la semana pasada, del nombramiento de Massa, los dólares cayeron fuerte y se ubicaron en la zona de los $280, mientras repuntaron los bonos y acciones y bajó el riesgo país. Pero ante la falta de definiciones, el “efecto Massa “ se fue diluyendo y horas antes de la juramentación el dólar blue acarició nuevamente los $300.
Renuncia el primer ministro peruano, Aníbal Torres. El Comercio destaca que a través de una carta enviada al presidente, Pedro Castillo, el jefe del gabinete ministerial, Aníbal Torres, puso a disposición su cargo este miércoles. “Hoy me toca regresar a las aulas universitarias junto a mis alumnos y alumnas, y retomar lo que más extrañaba: la investigación jurídica”, añadió. La salida de un presidente del Consejo de Ministros genera la enésima crisis del gabinete. Todos los ministros deben presentar su renuncia para que el nuevo primer ministro los pueda ratificar o cambiar.
Las protestas en Panamá, tras las de Ecuador, avisan de un otoño caliente americano. ABC dice que Panamá no es un país de especial conflictividad social, pero allí se han extendido las protestas en las últimas semanas, con cortes de tráfico y marchas de diferentes sectores, como los docentes o las minorías indígenas. Esas protestas, las mayores en décadas en este país, siguen a las que se produjeron recientemente en Ecuador. Si en esos dos países –donde la previsión de inflación para este año es en realidad de las menores de Latinoamérica (ayudados, en parte, por el hecho de que ambos tienen el dólar estadounidense como moneda oficial)–, el aumento del precio de la gasolina y de muchos alimentos ha generado tal inquietud social, qué no ocurrirá los próximos meses en el resto de la región, que en su conjunto alcanzará una inflación de dos dígitos. En Chile, Brasil y Colombia, se anuncian protestas cuando se apague la novedad de los recambios presidenciales.
Más que un espectáculo: los ejercicios de China ayudan a practicar cómo apoderarse de Taiwán. The New York Times destaca que un día después de que Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., visitara Taiwán y lo celebrara como un baluarte de la democracia, China lanzó tres días de ejercicios militares alrededor de la isla, que sus fuerzas pueden usar para presionar más cerca que nunca, perfeccionando su capacidad para imponer un bloqueo. En un aluvión de propaganda, China dijo que los simulacros, que comenzaron el jueves al mediodía, servirían como castigo por la visita de Pelosi y como un elemento disuasorio de conmoción y asombro contra los opositores a los reclamos de Beijing sobre la isla autónoma. Pero más que eso, las seis zonas de ejercicio que el Ejército Popular de Liberación ha marcado en los mares frente a Taiwán, una a menos de 10 millas de su costa sur, podrían brindar a las fuerzas chinas una práctica valiosa, en caso de que algún día se les ordene rodear y atacar a la isla. De hecho, el ministerio de Defensa de Taiwán confirmó informes de que China había lanzado una serie de misiles de la serie Dongfeng en las aguas al noreste y suroeste de la isla principal de Taiwán.
El senado de EE. UU. ratifica la incorporación de Finlandia y Suecia a la OTAN. The Wall Street Journal dice que el Senado de Estados Unidos ratificó abrumadoramente la incorporación de Finlandia y Suecia como miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, una medida que los líderes de ambos partidos describieron como clave para la seguridad estadounidense en todo el mundo luego de la invasión rusa de Ucrania. La resolución fue aprobada 95-1 después de que el líder de la mayoría en el Senado Chuck Schumer (D., N.Y.) y el líder de la minoría Mitch McConnell (R., Ky.) instaran a los legisladores a apoyar la medida. El senador republicano Josh Hawley fue el único que votó en contra. Declaró en la cámara alta que las alianzas de seguridad europeas son una distracción de lo que él considera el principal rival de Estados Unidos: China, no Rusia.
Sajid Javid respalda a Liz Truss en un nuevo golpe a la campaña de Rishi Sunak por el liderazgo conservador británico. The Guardian dice que el parlamentario conservador dice que Truss está en la mejor posición para «reunificar el partido» y que se necesita un nuevo enfoque sobre la economía: Javid, quien fuera ministro de Economía, Salud y del Interior en el saliente gobierno de Boris Johnson, ha respaldado a Liz Truss en un golpe dañino para la campaña de Rishi Sunak, advirtiendo que la prescripción económica de Sunak significaría “caminar dormido hacia una economía de altos impuestos y bajo crecimiento”. Una encuesta de los conservadores también impulsó la campaña de Truss, colocándola 32 puntos por delante entre los miembros del partido, un día después de que YouGov mostrara resultados similares.
Chile en el mundo
Las razones que impulsan el rechazo a la nueva Constitución en Chile. EFE señala que el carácter plurinacional del Estado, la eliminación del Senado, el sistema de justicia, la mayor presencia del estado o el aborto libre son algunos de los aspectos de la propuesta constitucional que generan más incertidumbre, según explican quienes promueven el rechazo de un texto escrito por 154 convencionales elegidos democráticamente. La opción, la del rechazo, actualmente es mayoritaria en los sondeos, pero con una tendencia a la baja frente al apruebo, que parece ganar terreno en medio de un gran número de indecisos.
En las páginas de opinión
¿Reducir la inflación puede salvar el planeta? Paul Krugman escribe en The New York Times: después de todos los falsos comienzos y las esperanzas frustradas de los últimos dos años en Estados Unidos, me resisto a decir que es un hecho antes de que se haya firmado en el Despacho Oval. Sin embargo, parece que los demócratas por fin se han puesto de acuerdo sobre una legislación determinante, la Ley de Reducción de la Inflación. Y si se promulga, será muy importante. En primer lugar, ¿esta ley sí reducirá la inflación? Sí, tal vez, o al menos reduciría las presiones inflacionarias. Esto se debe a que el aumento del gasto de la legislación, sobre todo en energía limpia, pero también en atención sanitaria, se compensaría con creces a través de sus disposiciones fiscales. Por lo tanto, sería una ley de reducción del déficit, lo que, en igualdad de condiciones, la haría desinflacionaria. Pero hay que pensar que la Ley de Reducción de la Inflación es como la Ley de Carreteras Nacionales Interestatales y de Defensa de 1956, que quizá reforzó muy poco la defensa nacional, pero que benefició mucho a Estados Unidos al invertir en el futuro del país. Este proyecto de ley haría lo mismo y quizás incluso más.
En Panamá intentan frenar las protestas con recetas viejas. Los inconformes no van a cesar pronto. Sol Lauría escribe en The Washington Post: las protestas más grandes que ha tenido Panamá en medio siglo iniciaron el lunes 4 de julio con el aviso de educadores: “En las calles está el pueblo cansado de tantos golpes. No queremos mareos”. Era el inicio de una gesta popular solo comparable con la de los estudiantes de enero de 1964, después del asesinato de un grupo por oficiales estadounidenses al querer plantar bandera en la zona del Canal. Las manifestaciones están avivadas ahora por dos décadas de una exclusión de espanto: es el tercer país de la región con mayor desigualdad. El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, intentó frenar una ola nueva de inconformidad con una receta vieja. Anunció un subsidio al combustible y el congelamiento de precios de 10 productos de la canasta básica, incluyendo atún, pasta en coditos y sardina. No mareó a nadie, porque las soluciones no son de fondo.
También te puede interesar
Nagorno Karabaj declara la movilización parcial tras acusar a Azerbaiyán de un ataque con dos muertos. La autoproclamada república de Nagorno Karabaj, cuyo territorio se disputan Armenia y Azerbaiyán, ha declarado este miércoles la movilización parcial tras acusar de un ataque a Bakú que dejó dos muertos y catorce heridos entre las tropas separatistas. «El presidente de la República de Artsaj (nombre armenio de Nagorno Karabaj), Araik Harutiunián, firmó un decreto por el que se declara movilización parcial desde el 3 de agosto de 2022», ha dicho un comunicado del servicio de prensa de la Presidencia karabají, citado por la agencia Armenpress. En otra nota, difundida por el Ministerio de Defensa de la república no reconocida, se informa de dos muertos y catorce heridos a causa de «una burda violación del alto el fuego» por parte de las tropas azerbaiyanas en la región. Previamente, las autoridades locales habían informado de un muerto y ocho heridos a causa de ataques azerbaiyanos con morteros y drones de asalto. (El Mundo)
Estambul acoge la primera inspección de un buque de Ucrania. Los inspectores han dado luz verde al ‘Razoni’. El buque de bandera de Sierra Leona que zarpó el pasado lunes del puerto de Odesa, y que había llegado a la boca norte del estrecho del Bósforo el martes por la noche, ha recibido la visita del comité conjunto formado por funcionarios rusos, ucranianos, turcos y miembros de Naciones Unidas. Al punto de las dos de la tarde, hora local, la nave ha emitido un potente bocinazo para anunciar la conclusión del ejercicio y ha reemprendido lentamente su marcha. El ‘Razoni’ está cargado con 26.527 toneladas de maíz que, tras la aprobación turca y después de atravesar los dos estrechos de Turquía para llegar al Mediterráneo, deberán alcanzar el puerto de Trípoli en pocos días. El efecto inmediato que se espera es una reducción de precios de los productos básicos en el Líbano, uno de los países de Oriente Próximo más afectados por la inflación y la carestía de alimentos, y un tradicional importador de cereales de Rusia y Ucrania. (El Mundo)
Tres muertos y seis heridos en un ataque con cuchillo en una guardería en China. La policía local ha informado este miércoles de que un ataque a una guardería en el centro de China ha dejado tres muertos y seis heridos. Un «malhechor con capa y máscara» ha irrumpido en una guardería privada de la provincia de Jiangxi, ha indicado el comunicado. La policía ha añadido que está buscando activamente al sospechoso, de 48 años, que sigue huido. En un video del lugar de los hechos, difundido por el medio estatal Beijing Daily, se puede ver a un oficial de policía llevando a un niño pequeño en sus brazos hasta una ambulancia. Las edades de las víctimas no han sido comunicadas. (El Mundo)