Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 8 de julio de 2022


Buenos días. El ex primer ministro japonés Shinzo Abe ha muerto tras recibir varios disparos en plena calle mientras participaba en un acto de campaña en la ciudad de Nara. Abe se encontraba “inconsciente” y en paro cardiorrespiratorio cuando fue evacuado al hospital, donde se confirmó su deceso. El presunto atacante ha sido detenido. En Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el presidente Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estuvieron reunidos durante casi tres horas, para tratar de construir una hoja de ruta que le permita ganar aire al gobierno. Boris Johnson finalmente renunció como primer ministro británico, pero no se retirará inmediatamente y permanecerá en el cargo durante los próximos meses, hasta que haya sustituto. Tras dos años y medio de emergencia sanitaria internacional, la pandemia de Covid-19 está aún lejos de terminar y la prueba está en las elevadas tasas de contagios registradas durante las últimas dos semanas, que han aumentado los casos en el mundo en más de 30%, según declaró en Ginebra, la OMS. The Economist en su edición semanal habla de la nueva constitución chilena y recomienda a los votantes que la rechacen: es una lista de deseos de la izquierda y es fiscalmente irresponsable.


Portadas del día

Muere el ex primer ministro de Japón Shinzo Abe tras ser tiroteado en un mitin en plena calle. El País dice que la policía ha detenido a un hombre como presunto autor del ataque en la ciudad de Nara: el ex primer ministro japonés Shinzo Abe, de 67 años, ha muerto tras recibir varios disparos en plena calle mientras participaba en un acto de campaña en la ciudad de Nara, según ha informado la cadena pública NHK citando fuentes de su formación política, el Partido Liberal Demócrata (PLD). El antiguo jefe del Ejecutivo japonés, que gobernó entre 2012 y septiembre de 2020 antes de dejar el poder por razones de salud, pronunciaba un discurso en un mitin frente a una estación de tren en la antigua capital japonesa como parte de la campaña para las elecciones a la Cámara alta previstas para el domingo. “Abe estaba sangrando profundamente y no hemos podido salvarle la vida”, ha manifestado un doctor del hospital al confirmar la muerte del exmandatario japonés.

Cumbre de Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa: 3 horas en Olivos en medio de tensión y nuevos rumores de cambios. Clarín destaca que la vicepresidenta presiona por más cambios y el presidente se resiste: Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa [presidente de la cámara de diputados] estuvieron reunidos durante casi tres horas, el miércoles, en la Residencia de Olivos. El encuentro se dio en el momento de mayor tensión en la alianza gobernante y en medio de una crisis inflacionaria y política que sacude al país. Aunque los protagonistas mantienen fuertes diferencias plantearon la necesidad de cambios y de construir una hoja de ruta que le permita ganar aire al gobierno. Algunos dicen que, también, para ilusionarse con retener el poder más allá de 2023. Otros son mucho más prudentes: deslizan que el único objetivo es llegar al último día de administración. «Con Batakis sola no alcanza», fue el eje que los unió en Olivos. Así fue planteado. Se referían a la reemplazante de Martín Guzmán en el Ministerio de Economía, que llegó al cargo tras 24 horas de rumores y amenazas de modificaciones radicales en el funcionamiento del Ejecutivo. 

Boris Johnson renuncia pero se aferra al poder. The Guardian destaca que el primer ministro británico anunció su intención de renunciar, pero permanecerá en el cargo durante los próximos meses, hasta que haya sustituto: Johnson renunció como primer ministro después de que una renuncia masiva de parlamentarios que finalmente selló su destino, señalando el final de uno de los períodos más divisivos y turbulentos de la política británica. En un discurso en las afueras de Downing Street el jueves que estuvo teñido de amargura, culpó a los ministros por volverse en su contra, pero no expresó arrepentimiento ni arrepentimiento por sus errores. El abrupto desenlace inició una pelea entre los contendientes para tomar el poder en Downing Street y demandas de algunos parlamentarios de que se vaya ahora y no espere hasta que termine la elección de un nuevo líder. Johnson le dijo a un gabinete interino recién formado el jueves por la tarde que no se harían políticas importantes, decisiones impositivas u otros cambios de dirección en esta transición. 

La OMS avisa de que los contagios se han incrementado 30% en las dos últimas semanas. ABC dice que las subvariantes están progresando mucho, advierte y, además, se ha reducido «drásticamente» la realización de pruebas diagnósticas: tras dos años y medio de emergencia sanitaria internacional, la pandemia de Covid-19 está aún lejos de terminar y la prueba está en las elevadas tasas de contagios registradas durante las últimas dos semanas que han aumentado los casos en el mundo en más de 30%, según declaró en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con las últimas cifras facilitadas, por la OMS, el 5 de julio se habían registrado unos 467.144 casos más de Covid-19, a nivel mundial. Las cifras más altas contabilizadas desde finales del mes de marzo. Globalmente unos 547 millones de personas han resultado contagiadas por el virus SARS-CoV-2 y 6,3 millones han fallecido por la enfermedad.

Asesino de George Floyd sentenciado a 21 años por violar derechos civiles. The New York Times señala que Derek Chauvin, que ya cumple más de 22 años en una prisión estatal por asesinato, se declaró culpable de cargos federales de uso excesivo de la fuerza contra Floyd y un niño de 14 años: Chauvin, un policía de Minneapolis cuyo asesinato de Floyd afuera de una tienda desencadenó protestas en todo el mundo fue sentenciado a 21 años en una prisión federal el jueves, en un caso que indica una nueva disposición para responsabilizar penalmente a los oficiales de policía por mala conducta. Chauvin, de 46 años, fue entonces también sentenciado por usar fuerza excesiva bajo apariencia de ley contra George Floyd, el hombre que murió en el encuentro, y un niño de 14 años, también negro, que resultó herido en un incidente no relacionado, aunque similar.

Los votantes deben rechazar el nuevo proyecto de constitución de Chile. The Economist habla en su edición semanal que la nueva constitución es una lista de deseos de izquierda fiscalmente irresponsable: cuando manifestantes y ocasionalmente violentos tomaron las calles de Santiago, la capital de Chile, en 2019 y 2020, sus quejas fueron múltiples. Para sofocar las protestas, en las que murieron al menos 30 personas, el gobierno de centro-derecha de entonces acordó redactar una nueva constitución. Se eligió una asamblea constituyente de 155 personas, muchas de ellas de movimientos sociales en lugar de partidos establecidos. El resultado final de su regateo se hizo público el 4 de julio. Es absurdamente largo, con 388 artículos. También es fiscalmente irresponsable y a veces chiflado. Para ser justos, podríoa ser peor porque omite algunas de las peores ideas ventiladas en la asamblea, que estuvo dominada por izquierdistas. 

Chile en el mundo

La campaña por el plebiscito constitucional arranca en Chile con gran incertidumbre. SwissInfo señala que la campaña para el plebiscito del próximo 4 de septiembre sobre la nueva carta magna arrancó oficialmente el miércoles en Chile, un país dividido entre quienes anhelan cambios sociales y quienes desconfían de la propuesta constitucional. Desde primera hora de la mañana, distintas organizaciones y partidos desplegaron su maquinaria propagandística para tratar de convencer a los chilenos de votar a favor o en contra del texto constitucional que una convención redactó durante un año y que fue presentado públicamente este lunes. Pese al entusiasmo inicial, la convención fue perdiendo adherentes por los roces internos y varios escándalos que salpicaron a una lista de constituyentes ligados al estallido de 2019. La opción de aprobar la nueva norma fue durante meses la mayoritaria, pero en los últimos tiempos los sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarla.

En las páginas de opinión

Boris Johnson cometió un terrible error: se disculpó. Martha Gill escribe en The New York Times: la etapa de Boris Johnson como primer ministro ha llegado finalmente a su desenlace. El martes por la tarde, dos de las figuras más importantes en su gobierno —el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, y el secretario de Sanidad, Sajid Javid— dimitieron en un lapso de pocos minutos, seguidos rápidamente por varios diputados, viceministros y asistentes parlamentarios. La causa inmediata de la caída del primer ministro fue otro escándalo. El nombramiento de Chris Pincher como supervisor de la disciplina y el bienestar del Partido Conservador a pesar de las acusaciones de conducta sexual inapropiada que pesaban sobre él. El escándalo, aunque es innegablemente grave, no es la peor falta que Johnson ha cometido. Y, sin embargo, ha acabado siendo la perdición de un hombre que, durante meses, ha frustrado todas las expectativas sobre su salida del cargo. Entonces ¿por qué ahora? Naturalmente, la respuesta en parte es que Sunak y Javid, conscientes del profundo descontento en el partido, estaban esperando el momento oportuno para derribar al primer ministro. Parece extraño, pero lo que en realidad podría haber derribado a Johnson no es un escándalo, sino una disculpa.

Demasiado tarde para una reconciliación, Alberto y Cristina ya la pudrieron. Daniel Santa Cruz escribe en La Nación: “Se juntaron nuestro presidente y nuestra vicepresidenta, y no se juntaron para pudrirla”, sostuvo el martes pasado el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, cuando inauguró la iluminación de la Autopista Ricchieri. Esta es, hasta ahora, la única explicación oficial, o al menos ofrecida por un funcionario del gabinete, de la reunión entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En un país normal no sería noticia que el presidente cene con su vice y que hablen de los problemas del país, mucho más cuando estamos atravesando una crisis a una velocidad extrema. Llegan tarde las advertencias y los mensajes calmos sobre Alberto y Cristina dispuestos a no “pudrirla”, porque lamentablemente ya la pudrieron y hoy solo se conforman en buscar y disputarse los caminos que le permitan sacar algún rédito político cuando el país comience a transitar, quizás, la peor de sus crisis.


También te puede interesar

El obispo de Costa Rica recibe a las misioneras de Teresa de Calcuta expulsadas por Daniel Ortega. Las Misioneras de la Caridad forman parte de las 100 ONG disueltas hace unos días por el parlamento nicaragüense: Daniel Ortega, sumergido hasta el cuello en su deriva autoritaria y conspiranoica, ha ejecutado la expulsión de las Hermanas de Teresa de Calcuta. «Es un honor que sus plantas pisen nuestra diócesis, las recibimos con todo el amor que se merecen por su servicio y entrega a Dios y a la Iglesia», les dio la bienvenida en la vecina Costa Rica monseñor Manuel Salazar, obispo de Tilarán-Liberia. Agentes sandinistas «acompañaron» a la frontera a 15 hermanas misioneras de la caridad, congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta para ayudar a los más pobres. Tras la expulsión se cerrará una guardería, un hogar para jóvenes víctimas de abusos o abandono y un asilo de ancianos, todos ellos mantenidos por la orden religiosa en suelo nicaragüense. Los adolescentes aprendían oficios para reinsertarse en la sociedad, además de clases de música y teatro. (El Mundo

Descubren 150 ballenas comiendo juntas en la Antártida por primera vez en décadas. Estuvieron al borde de la extinción, pero el rorcual común, la segunda especie de ballena más grande después de la ballena azul, se recupera en aguas antárticas. Por primera vez desde que se prohibió su caza hace más de cuatro décadas, un grupo de científicos ha certificado y grabado a grupos de hasta 150 de estas ballenas de aleta alimentándose juntas en los caladeros que habían quedado en desuso por el declive de la especie. Los rorcuales comunes fueron cazados durante el siglo XIX y más de 700.000 ejemplares fueron capturados entre 1904, cuando comenzó la caza comercial intensiva en el Océano Austral, y 1976, cuando la cuota de captura de estas ballenas se fijó en cero. Para esa fecha, la población se había reducido a entre 3.000 y 6.000 ballenas de aleta de las 325.000 que había a principios del siglo XX. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.