Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Domingo 14 de mayo de 2023

Buenos días. El gobierno argentino analiza medidas extremas para frenar el alza de precios: subir la tasa de interés, un recorte del gasto y limitaciones a los importadores para el acceso a dólares. Una avalancha de solicitudes de asilo en la frontera entre EEUU y México está complicando un debate bipartidista sobre inmigración en el Capitolio, separando aún más a demócratas y republicanos, exponiendo profundas divisiones políticas y morales. En Brasil, las apuestas en el fútbol brasileño han destapado un escándalo, sobre tarjetas amarillas tras infracciones intencionales cometidas por algunos jugadores. La operación Pena Máxima, llevada a cabo por la justicia, registra unas conversaciones de los apostantes que confirman a ciertos jugadores para cometer infracciones. El presidente ucraniano se reunió ayer con el Papa, le pidió que condene los crímenes rusos en su país y le animó a apoyar el plan de paz diseñado en Kiev, que no tiene en cuenta la estrategia de la Santa Sede. Y hoy Turquía podría poner fin a 20 años de Erdogan en el poder.

Portadas del día
- El gobierno argentino analiza medidas extremas para frenar el aumento de precios. La Nación destaca que el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo reunido con todo su equipo para evaluar una serie de decisiones; se analiza otra alza en la tasa de interés, un recorte del gasto y limitaciones a los importadores para el acceso a dólares: en shock por el dato de inflación que se conoció el viernes, el equipo económico pasó este sábado casi todo el día junto en el Palacio de Hacienda. En ese encuentro, que arrancó al mediodía y terminó alrededor de las 19, se evaluaron distintas alternativas para combatir los aumentos de precios. Podría tratarse de una medida extrema si se concreta la sugerencia más radical de una parte del equipo de Sergio Massa.
- El debate sobre el asilo en Estados Unidos se enreda los esfuerzos para forjar un acuerdo de inmigración en el Congreso. The New York Times destaca que a pesar de las esperanzas entre algunos demócratas y republicanos de que la expiración de las estrictas reglas fronterizas de la era de la pandemia obligaría a un compromiso, las conversaciones bipartidistas han fracasado: una avalancha de solicitudes de asilo en la frontera entre EEUU y México está complicando un debate sobre inmigración ya intratable en el Capitolio, separando aún más a los dos partidos y amenazando con socavar lo que algunos legisladores han visto como la mejor esperanza en una década para que el Congreso forje un acuerdo integral sobre la inmigración. En los últimos años, una explosión en el número de migrantes que solicitan asilo —un estatus protegido para aquellos que temen persecución en su país de origen— ha alterado un acuerdo bipartidista, exponiendo profundas divisiones políticas y morales.
- Escándalo en el fútbol brasilero por las apuestas. O Globo destaca que el principal mercado utilizado por el grupo de jugadores investigados por la Operación Pena Máxima, lanzada por el Ministerio Público de Goiás, fue el de las tarjetas amarillas. Los jugadores recibieron hasta 80.000 reales por cometer la infracción, según la planilla contable de los denunciados, y cinco de los atletas mencionados figuran en la lista de los 10 jugadores que recibieron más tarjetas amarillas en el Brasileirão de 2022. Con 13 tarjetas amarillas en 35 partidos en el Brasileirão, Alef Manga fue el cuarto jugador que más cometió la infracción. Richard aparece en quinta posición, con 12 tarjetas en 30 juegos. Estos nombres, entre otros, aparecen en una de las conversaciones de los apostantes como «confirmados» para cometer la infracción, en la jornada 26 del Brasileirão de 2022 y en la hoja de transacciones financieras de los apostadores.
- Zelenski se reunió con el Papa: “No puede haber igualdad entre víctima y agresor”. El País dice que el líder ucraniano pide a Francisco que condene los crímenes rusos en su país y le anima a apoyar el plan de paz diseñado en Kiev, que no tiene en cuenta la estrategia de la Santa Sede: el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha aterrizado en Roma la mañana de este sábado como primera parada de una pequeña gira europea que lo llevará el domingo a Berlín y a Aquisgrán, donde recibirá el premio Carlomagno. El líder ucraniano se reunió primero con el presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella. Después se vio con la primera ministra, Giorgia Meloni. La Santa Sede, dicho por el propio Pontífice, trabaja desde hace meses en una misión de paz para lograr un acuerdo que ponga freno a la escalada violenta. El problema es que el momento no parece haber llegado todavía. Y que dicho plan no parece ser compartido por Zelenski, que pidió a Francisco que se una al suyo. Por otro lado, documentos del Pentágono revelan que Zelenski quiere intensificar los ataques en suelo ruso: los informes aseguran que el presidente ucranio ha propuesto incluso invadir pueblos fronterizos.
- Frágil tregua entre Israel y Yihad Islámica tras cinco días de escalada. El Mundo dice que las dos partes aceptan el cese de ataques mutuos, se cruzan avisos y agradecen la mediación egipcia: el alto el fuego no tardó en ser desafiado. Minutos antes y después de que entrara en vigor este sábado a las diez de la noche, Yihad Islámica lanzó más proyectiles contra el centro y sur de Israel que respondió atacando las lanzaderas. «Es la demostración que nuestra capacidad no ha sido afectada hasta el último momento», afirmaron en la Yihad Islámica que proclamó «victoria ante las agresiones del enemigo» ante una tregua basada en el viejo y frágil principio de «calma a cambio de calma». Por su lado, «Israel aceptó la iniciativa egipcia que significa que calma será respondida con calma y si Israel es atacada o amenazada, seguirá haciendo todo lo que tiene que hacer para defenderse», comunicó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
- Turquía podría poner fin este domingo a 20 años de Erdogan en el poder. ABC dice que la oposición, con una ligera ventaja, se une bajo el liderazgo del veterano Kemal Kilicdaroglu, que podría ganar incluso en la primera vuelta: 64 millones de turcos con derecho a voto eligen presidente para los próximos cinco años y los 600 diputados del nuevo parlamento en unos comicios que volverán a mostrar la fuerte polarización del país. Por primera vez en los últimos años, Recep Tayyip Erdogan, de 69 años, no es claro favorito a la victoria y el líder opositor, Kemal Kilicdaroglu, de 74 años, podría arrebatarle la presidencia incluso en la primera vuelta, según los últimos sondeos. En caso de que ninguno de los candidatos supere 50% de los votos será necesaria una segunda ronda que se celebrará el día 28. Es un pulso entre el modelo islamista y la vuelta a las raíces seculares.
Chile en el mundo
Chile y Venezuela negocian un acuerdo para facilitar la expulsión y repatriación de migrantes. La Vanguardia dice que el subsecretario del Interior chileno, Manuel Monsalve, afirmó que un equipo de Cancillería está en Venezuela «buscando un acuerdo» que permita la expulsión y repatriación de personas migrantes, dentro de una crisis que aún se desarrolla en la frontera norte con Perú. «Hay veces que nos olvidamos que para expulsar no basta que Chile firme un papel, sino que además el país donde se expulsa una persona tiene que estar disponible a recibirla», explicó la autoridad chilena. «Podemos firmar miles de decretos de expulsión, pero si Venezuela no permite el ingreso de aviones a su espacio aéreo, si el consulado venezolano no entrega papeles a los ciudadanos que se van a expulsar, no los podemos expulsar», agregó.
En las páginas de opinión
La refriega del fiscal y el presidente. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: el ambiente se ha caldeado en Colombia. Quien le ha puesto las banderillas al presidente Gustavo Petro es el propio fiscal general y el exguerrillero pareciera tener todas las de perder. El altercado mediático de envergadura protagonizado por los dos funcionarios de mayor influencia en el país tiene un gran significado para entender la verdadera postura del gobernante en torno al álgido tema de la democracia en Colombia y los derechos humanos y se desató en medio de un periplo internacional presidencial que ha dado también mucho que hablar, no precisamente por sus aciertos verbales.
Candidatos de Bildu. El editorial de El País dice que la presencia en las listas electorales de expresos de ETA con delitos de sangre destila crueldad pese a su legalidad: la presencia en las más de 300 listas de Bildu para las elecciones municipales en Euskadi y Navarra de 44 ciudadanos que fueron condenados por colaboración o pertenencia a ETA, entre ellos siete por delitos de sangre, ha provocado un debate inédito, suscitado por Covite, asociación vasca de víctimas del terrorismo, después de un minucioso rastreo de los candidatos abertzales, sobre la conveniencia de fijar unos criterios políticos y éticos mínimos para las listas electorales.
También te puede interesar
Un youtuber que hizo estrellar una avioneta para ganar visitas se enfrenta a 20 años de cárcel. A finales de 2021, el youtuber Trevor Jacob subió un impresionante vídeo a Youtube en el que saltaba en paracaídas desde una avioneta a punto de estrellarse. El estadounidense aseguró que el motor se había averiado y no le quedó más remedio que abandonar la nave para salvar su vida. No sólo eso, múltiples cámaras colocadas en el vehículo registraron cómo éste planeaba varios kilómetros desocupado hasta estrellarse en pleno bosque. Sin embargo, una proeza tan bien registrada no tardó en llamar la atención, primero, de otros pilotos como él que lo acusaron de farsante y, después, de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que le retiró la licencia de vuelo al decretar que la maniobra había sido provocada. Jacob se enfrenta, además, a cargos penales tras haber admitido este viernes que filmó el vídeo como parte de un acuerdo de patrocinio del producto (el paracaídas). Si se le declara culpable de un cargo de destrucción y ocultación con la intención de obstruir una investigación federal, podría obtener 20 años de cárcel. (ABC)
La mayor explosión del cosmos sigue su curso. Durante tres años, los telescopios han monitoreado «uno de los eventos más luminosos» de la historia: un agujero negro supermasivo que consume una gigantesca nube de gas interestelar: hace dos semanas, el 3 de mayo, los astrónomos informaron haber observado una estrella que estaba en proceso de tragarse uno de sus propios planetas. Apenas dos días antes, otro equipo había descrito agujeros negros que estaban desgarrando estrellas y consumiéndolas en un proceso conocido como evento de interrupción de mareas. Ahora, un grupo internacional de astrónomos informa que está observando uno de los actos de canibalismo cósmico más violentos y enérgicos jamás presenciados, quizás la mayor explosión vista hasta ahora en la historia del universo. A ocho mil millones de años luz de la Tierra, en la oscuridad más allá de la constelación Vulpecula, un agujero negro quizás mil millones de veces más grande que el sol parece atiborrarse de una enorme nube de gas. (The New York Times)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*