Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Jueves 23 de febrero de 2023

Buenos días. The New York Times analiza la aprobación en el congreso mexicano de la modificación a su instituto electoral. Los cambios, que reducirán el personal del organismo electoral, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de descalificar a los candidatos que quebranten leyes electorales, son los más significativos de una serie de medidas adoptadas por el presidente AMLO que socavan las frágiles instituciones independientes. Por otro lado, ex secretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, fue condenado en un tribunal de Nueva York por colaborar con el narcotráfico: el zar antidroga mexicano fue declarado culpable por ser «socio criminal» del cartel de Sinaloa. En Argentina, el oficialismo se fracturó en el Senado, con lo cual la bancada oficialista que preside Cristina Kirchner pierde aún más el control del cuerpo y tendrá mayores dificultades para conseguir el quórum de 37 senadores, que habilita las sesiones. Mientras se acerca el primer aniversario de la guerra en Ucrania, el presidente de España, Pedro Sánchez, visita Kiev y dice en Twitter que España apoyará al país invadido “hasta que la paz regrese a Europa”. Y en el mismo campo de fútbol donde Rusia brilló en el Mundial de 2018, el putinismo celebró una homilía patriótica para convencer a los rusos de que la guerra es el único partido que hay que jugar.

Portadas del día
- México restringe a su instituto electoral, que contribuyó a acabar con el régimen de partido único. The New York Times destaca que los cambios suceden en la antesala de los comicios presidenciales de 2024 y son parte de un patrón de desafíos a las instituciones democráticas: los legisladores mexicanos modificaron el miércoles el sistema electoral del país, dando un golpe a la institución que supervisa las votaciones y que hace dos décadas ayudó a sacar al país de un régimen unipartidista. Los cambios, que reducirán el personal del organismo electoral, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de descalificar a los candidatos que quebranten leyes electorales, son los más significativos de una serie de medidas adoptadas por el presidente de México que socavan las frágiles instituciones independientes, y forman parte de un patrón de desafíos a las normas democráticas en todo el hemisferio occidental. El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo partido controla el Congreso junto con sus aliados, argumenta que las medidas ahorrarán millones de dólares y harán que las votaciones sean más eficientes. Pero los críticos dicen que los cambios son un intento de debilitar un pilar clave de la democracia de México. El líder del partido del presidente en el Senado ha calificado de inconstitucional la medida.
- El ex secretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, condenado por colaborar con el narcotráfico. ABC dice que para el Ministerio Público, el zar antidroga mexicano fue «socio criminal» del cartel de Sinaloa: Genaro García Luna, el que fuera ministro de Interior de México en la presidencia de Felipe Calderón, fue declarado culpable de cooperar con el cartel de Sinaloa para introducir decenas de toneladas de droga en EEUU. Así lo decidió un jurado tras un juicio de varias semanas en un juzgado federal de Brooklyn (Nueva York), en el caso de narcotráfico vinculado a la autoridad más alta del Gobierno de México hasta la fecha. García Luna fue declarado culpable de los cinco cargos que enfrentaba, entre ellos, implicación en una organización criminal y conspiración para la distribución de droga. La fiscalía convenció a los jurados de que García Luna llevaba una vida doble y lucrativa: por un lado, era el brazo de la ley del gobierno de Calderón, el hombre que dirigía todos los esfuerzos para combatir al narcotráfico y a los carteles que desangran a México; por otro, cobraba millones de dólares de esos mismo narcos a cambio de protección e información para llevar a cabo su negocio ilícito.
- Se fracturó el bloque de Cristina en el Senado argentino. Clarín destaca que el oficialista Frente de Todos enfrenta una inesperada y fuerte crisis interna: un grupo de cuatro legisladores dio un portazo y armó un bloque aparte en el Senado. La bancada oficialista que preside Cristina Kirchner pierde aún más el control del cuerpo y tendrá mayores dificultades para conseguir el quórum de 37 senadores, que habilita las sesiones. Por añadidura, el principal espacio opositor supera por primera vez en número al peronismo en la Cámara Alta. El interbloque de Juntos por el Cambio tiene 33 legisladores y el del Frente de Todos quedó con 31. El nuevo bloque se llama Unidad Federal y entre los integrantes figuran tres legisladores que ya habían marcado su descontento con el oficialismo en otras oportunidades. «Buscamos ser una alternativa desde donde se priorice la posibilidad de aportar a la reflexión sobre la Argentina que queremos para nosotros y las futuras generaciones», aseguraron en el comunicado con el que confirmaron la conformación del nuevo bloque.
- El gobierno de EEUU pide al juez detener al expresidente Alejandro Toledo para ejecutar la extradición. El Comercio destaca que el gobierno de Estados Unidos solicitó ante la justicia revocar la libertad bajo fianza del expresidente peruano Alejandro Toledo Manrique, a fin de concretar la extradición aprobada el martes por el Departamento de Estado norteamericano. El proceso de extradición contra Toledo se inició con la finalidad de que afronte el juicio por el caso de la carretera Interoceánica, tramos 2 y 3, por los que, según la fiscalía, el expresidente recibió más de $30 millones de la empresa Odebrecht. En la resolución del juez Thomas S. Hixson de la Corte del Distrito Norte de California, se da cuenta de la moción presentada por las autoridades norteamericanas que alegan que, hasta el momento, el expresidente peruano no ha logrado obtener una suspensión de la extradición y, por el contrario, el secretario general del Departamento de Estado ha autorizado la entrega de Toledo ante las autoridades peruanas. Por tanto, sostiene el gobierno de EEUU, Toledo “debe ser detenido para que el gobierno pueda efectuar su entrega a las autoridades peruanas”.
- El presidente de España visita Ucrania en la víspera del primer aniversario de la guerra. El País en su cobertura sobre la guerra: el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, llegó este jueves a Kiev, donde se entrevistará con el presidente ucranio, Volodimir Zelenski. El presidente español informó de su llegada a la capital de Ucrania con un mensaje en Twitter en el que señala que España apoyará al país invadido “hasta que la paz regrese a Europa”. Es la segunda visita del mandatario español a la capital ucraniana, tras la realizada en abril del año pasado, y coincide con el primer aniversario de la invasión rusa, que se cumple esta próxima madrugada. Entonces, el presidente anunció el mayor envío de armamento y equipamiento militar de España a Ucrania, (200 toneladas de munición, 30 camiones y 10 vehículos ligeros, entre otro material). En este caso, la visita coincide con la confirmación realizada el miércoles por la ministra de Defensa, Margarita Robles, de que España enviará seis tanques Leopard.
- Putin se abraza a la guerra. El Mundo señala que, tras décadas vendiendo estabilidad, el presidente lidera a los rusos hacia un escenario incierto donde la economía ya no es lo primero: en el mismo campo de fútbol donde Rusia brilló en el Mundial de 2018, el putinismo celebró este miércoles una homilía patriótica para convencer a los rusos de que la guerra es el único partido que hay que jugar. Sobre el escenario del estadio de Luzhniki, ante miles de personas, Vladimir Putin ensalzó en el mismo acto a los militares rusos que están luchando en lo que definió como «nuestras fronteras históricas». El presidente ruso ha transmitido a su gobierno que ahora la guerra es lo primero, la economía viene después. Con una invasión que iba a ser relámpago convertida en un lodazal de sangre, la tarea ahora es sumergir a los rusos en esa nueva realidad en la que una guerra que todavía no se puede llamar por su nombre es lo único importante. Aseguró que los militares «tienen el apoyo de todo el país», por lo que cada uno de los rusos «hasta cierto punto es el defensor de la patria».
Chile en el mundo
Boric ofrece residencia y nacionalidad chilenas a opositores nicaragüenses. EFE señala que el gobierno de Chile informó que ofrece la residencia y la nacionalidad chilenas a los más de 300 opositores “injustamente expatriados” en Nicaragua, entre los que se encuentran los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli. “El gobierno de Chile arbitrará los medios legales necesarios para ofrecerles la debida protección internacional, que les permita residir en el país y obtener la nacionalidad chilena, según las normas constitucionales y legales que la regulan”, indicó la Cancillería chilena en un comunicado. Chile es el país de la región que ha condenado con más contundencia el régimen liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo y, con la decisión anunciada, se suma a España y se convierte en el segundo país en ofrecer formalmente la naturalización a los opositores nicaragüenses.
En las páginas de opinión
El reaccionarismo de Putin. El editorial de El País dice que los argumentos para invadir Ucrania invierten la realidad de los hechos y legitiman su conservadurismo ideológico: el doble destinatario del discurso de Vladímir Putin pronunciado el martes ante la Asamblea Federal en Moscú (que reúne a las dos Cámaras: Duma y Senado), con toda la parafernalia de los grandes momentos del poder, es la comunidad internacional que apoya a Ucrania y su propia y sufriente población. Durante dos horas, Putin ratificó las posiciones de un autócrata con convicciones imperialistas y dispuesto a dar marcha atrás a la moviola de la historia de Occidente (y de Rusia) por disconformidad con la implosión de la Unión Soviética en 1991.
La paradoja de Massa. El editorial de La Nación dice que son varias las bombas a punto de explotar como consecuencia de la mala praxis del gobierno argentino, que ha llevado al país nuevamente al límite: la probabilidad de un desborde descontrolado se reduce debido a la expectativa de un triunfo electoral de la oposición. Pero esto refuerza la posibilidad eleccionaria de Sergio Massa. Son varias las bombas en condiciones de explotar. Las más acuciantes son la bola de nieve de la deuda en pesos del Banco Central y el Tesoro, y el agotamiento de las reservas. Son cuestiones que el gobierno viene remando cada vez con más dificultad, pero encuentra la forma de seguir. ¿Qué hecho ocurrió y pueda volver a ocurrir para pasar de alta inflación a hiperinflación? Solo un convencimiento generalizado respecto de que los pesos perderán aceleradamente su poder adquisitivo y que hay que desprenderse de ellos de inmediato.
También te puede interesar
Julia Gavarrete (‘El Faro’, de El Salvador); Xavier Aldekoa (‘La Vanguardia’), Santi Palacios y Martín Caparrós, ganadores de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. Los medios El Faro y La Vanguardia, el fotoperiodista Santi Palacios y el escritor y periodista Martín Caparrós han sido los ganadores de la 40ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, según ha dado a conocer el jurado, reunido este miércoles en la sede de EL PAÍS en Madrid. El premio Ortega y Gasset en la categoría de mejor historia o investigación periodística ha sido para el reportaje Una familia que no debe nada huye del Régimen de Excepción, de Julia Gavarrete y publicado en El Faro, de El Salvador. El trabajo narra la huida de una familia de ese país por el temor a ser condenada por un delito del que sus miembros ya fueron absueltos. El premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía ha recaído en el fotoperiodista Santi Palacios, por una imagen tomada en la ciudad ucraniana de Bucha, para la revista 5W. (El País)
Los científicos de Google logran su segundo gran hito hacia la computación cuántica que cambiará el mundo. Google acaba de presentar el que considera su «segundo hito» hacia la creación de un ordenador cuántico, una nueva tecnología que será capaz de resolver problemas inabarcables para las máquinas de hoy. El hallazgo, publicado en la revista Nature, es la continuación de la llamada «supremacía cuántica», lograda en otoño de 2019. De acuerdo al plan de Google, el que acaba de presentarse es el segundo de un total de seis hitos. El primero fue la supremacía cuántica: por primera vez, una computadora cuántica lograba resolver un problema que resultaba inviable. El segundo hito ha consistido en reducir las tasas de error que se producen en la computación cuántica. El próximo y tercer salto no se espera antes de 2025, salvo que IBM, Microsoft u otros competidores se adelanten. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Curso en vivo con Guillermo Parvex
«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »
Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*