Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 26 de mayo de 2023


Buenos días. La Casa Blanca y el Partido Republicano cierran un acuerdo para aumentar el límite de la deuda y reducir el gasto. El acuerdo llega a tiempo para evitar un incumplimiento federal que se proyectaba para la semana entrante. En Argentina, Cristina Kirchner elevó el tono contra el FMI, atacó a la Corte Suprema evitó señalar a un candidato. Sobre el acuerdo con el Fondo dijo que “si no logramos que el programa que el FMI impone sea dejado de lado, va a ser imposible pagar”. El congreso peruano aprueba un informe que plantea una acusación constitucional contra el expresidente Pedro Castillo por presuntos delitos de corrupción. Alemania entra en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo, algo que no entraba en sus pronósticos ni los de Bruselas y ubica a la germana como la que posee el peor comportamiento entre las grandes economías de la eurozona. Kiev sufre el decimotercer ataque con drones y misiles en mayo. Y The Economist analiza que es muy probable que Donald Trump sea el candidato republicano, a pesar de la presentación de Ron De Santis, el popular gobernador de Florida.      


Portadas del día

  • La Casa Blanca y el Partido Republicano cierran un acuerdo para aumentar el límite de la deuda y reducir el gasto. The New York Times destaca que altos funcionarios de la Casa Blanca y legisladores republicanos cerraron el jueves un acuerdo que elevaría el límite de la deuda durante dos años e impondría límites estrictos a los gastos discrecionales no relacionados con el ejército o los veteranos durante el mismo período. Los funcionarios se apresuraron a consolidar un acuerdo a tiempo para evitar un incumplimiento federal que se proyectaba en una semana. El acuerdo permitiría a los republicanos decir que están reduciendo algunos gastos federales, incluso cuando el gasto en programas militares y de veteranos continuaría creciendo, y a los demócratas sostener que han ahorrado recortes significativos a la mayoría de los programas nacionales.
  • Acto del 25 de Mayo: Cristina Kirchner elevó el tono contra el FMI, atacó a la Corte y evitó señalar a un candidato. La Nación destaca que la vicepresidenta argentina trató al tribunal de “mamarracho indigno”, advirtió que la deuda “va a ser imposible de pagar” si no se renegocia el acuerdo: Cristina Kirchner no señaló a un candidato ni despejó las grandes incógnitas que desesperan a un peronismo en crisis. El acto en la Plaza de Mayo fue una celebración de sí misma, un alarde del poder de movilización que conserva y una advertencia simbólica a aquellos que amagan con desafiar su liderazgo. Sobre todo al más estridente de los ausentes: Alberto Fernández. “Si no logramos que el programa que el FMI impone sea dejado de lado, va a ser imposible pagar”, dijo la vicepresidenta en uno de los tramos más celebrados de un discurso centrado en recordar la llegada de Néstor Kirchner al poder, de la que se cumplen 20 años, y repasar con un rosario de autoelogios su propia gestión al frente de la Casa Rosada.
  • Congreso peruano aprueba informe que plantea acusación constitucional contra expresidente Pedro Castillo. El Comercio señala que el informe señalaba sobre presuntos delitos de corrupción en la ejecución de proyectos de inversión en determinadas localidades, en el contexto de una presunta organización criminal dirigida por el exmandatario: el pleno del Congreso de la República aprobó este jueves el informe final de la Comisión de Fiscalización que recomienda formular acusación constitucional contra el expresidente Pedro Castillo y exministro Geiner Alvarado, entre otros, por el caso ‘organización criminal familiar’. Se precisó que se habrían cometido delitos de corrupción en las obras de saneamiento financiados por las municipalidades de Anguía, Chachapoyas, Chadín y otros; así como los financiados por el Ministerio de Vivienda al amparo del decreto de urgencia N°102-2022.
  • Alemania entra en recesión técnica. El Mundo señala que la economía alemana suma dos trimestres consecutivos en negativo, algo que no entraba en sus pronósticos ni los de Bruselas: el Producto Interior Bruto alemán (PIB) se contrajo en el primer trimestre del año 0,3%, según los datos definitivos publicados por la Oficina federal de Estadística (Destatis), por lo que entró en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo. «Tras la contracción reflejada con el final de 2022 se registró otro trimestre en negativo», constató la presidenta de Destatis, Ruth Brand. Los datos de Destatis han caído como un jarro de agua fría y no sólo porque eran inesperados. Indican que la economía alemana ha registrado el peor comportamiento entre las grandes economías de la eurozona, ya que España e Italia crecieron 0,5% y Francia lo hizo 0,2%, mientras que el promedio de la zona euro fue de 0,1%. 
  • Kiev sufre el decimotercer ataque con drones y misiles este mes. El País en su cobertura señala que la fuerza aérea afirma haber derribado 10 de los 17 misiles y 23 de los 31 drones lanzados sobre la capital y otras regiones: la capital de Ucrania ha sufrido en la madrugada de este viernes el decimotercer ataque ruso con drones bomba y misiles en lo que va de mes de mayo. Aunque hay algunos daños por la caída de proyectiles derribados, no se han producido víctimas. Por su lado, el secretario estadounidense de Defensa, Lloyd Austin, subrayó ante el Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania que dotar a ese país de sistemas de defensa aérea es “crucial” y ha recalcado que prevén comenzar en las próximas semanas la formación de pilotos ucranianos en el manejo de cazas F-16. El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, anunció este jueves que Rusia ha comenzado a reubicar armamento nuclear táctico a Bielorrusia, ha informado la agencia oficial rusa Tass.
  • Es muy probable que Donald Trump sea el candidato republicano. The Economist destaca que su edición semanal que sus posibilidades de volver a ingresar a la Oficina Oval son altas: el chat plagado de fallas con Elon Musk, en vivo en Twitter, es una forma poco convencional de lanzar una campaña presidencial. Pero con la entrada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, la carrera por la nominación republicana ya está en marcha. Los primeros estados no votarán hasta enero. Las primarias son difíciles de predecir, porque es costoso realizar suficientes encuestas de alta calidad entre los votantes de las primarias en los estados clave. Pero, con ese descargo de responsabilidad terminado, un candidato tiene una ventaja enorme, quizás insuperable: Donald Trump. Por lo tanto, Trump tiene una posibilidad real de convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos. Los mercados de apuestas ponen sus probabilidades de regresar a la Casa Blanca en una de cada tres.

Chile en el mundo

Las mujeres chilenas: más solas y con más insomnio y depresión que sus compatriotas hombres. El País señala que el termómetro de la salud mental en Chile de abril de 2023, dado a conocer esta semana, muestra que 21 % de los chilenos ha reportado frecuentemente sentirse en soledad, es decir, se han sentido aislados, excluidos por los demás o les falta compañía. La cifra refleja una importante brecha de género pues, en la escala de medición, las mujeres están por sobre los hombres: 26% versus 15%. Es decir, si una de cada cinco personas en Chile se siente sola, en el caso de las chilenas la proporción es una de cada cuatro. Es la séptima versión de la investigación del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, que mide periódicamente la salud mental de la población urbana con variables como soledad, trabajo, ánimo, ansiedad, estrés, insomnio y, entre otros, consumo de alcohol de riesgo. 

En las páginas de opinión

La amenaza de Putin se cierne sobre la pequeña Moldavia. Nathalie Tocci escribe en The Guardian: mientras continúa la guerra de Rusia contra Ucrania y Kiev prepara su contraofensiva, Moldavia, la ex república soviética intercalada entre Ucrania y la UE, tiene la suerte de seguir en pie. Si Rusia hubiera tenido éxito en sus objetivos de guerra originales, no solo habría capturado Kiev y Odesa, sino que desde allí habría sido cuestión de días antes de que las fuerzas rusas llegaran a Chisinau. Las autoridades moldavas no tienen dudas de que este era el plan de Vladimir Putin. El primer ministro, Dorin Recean, lo tiene muy claro: Moldavia sobrevive gracias a la resistencia ucraniana. 

‘Succession’ acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses. Elizabeth Spiers escribe en The New York Times: mis amigos que nunca han visto Succession, la exitosa serie de HBO que acabará pronto, dicen que no tienen interés en ver a gente rica que se porta mal. Esta serie de humor negro encaja a la perfección con eso: sigue las peripecias de la familia Roy, cuyo patriarca, Logan Roy, es una representación de Rupert Murdoch y cuyos hijos, Shiv, Kendall y Roman, compiten sin cesar, y sin éxito, por heredar su trono. Sin embargo, Succession no trata solo de ricos y del drama que generan. Sus resonancias con la actualidad no son el punto central, aunque ilustran de forma útil lo que está en juego al sacrificar la integridad, las relaciones y el interés público para alcanzar objetivos egoístas.


También te puede interesar

La inmigración alcanza un nuevo récord en el Reino Unido y pone en duda las promesas del Brexit. Casi siete años después de que los británicos votaran a favor de abandonar la Unión Europea, seducidos por la promesa de «recuperar el control de nuestras propias fronteras», el lema de la campaña pro-Brexit ha conseguido precisamente lo contrario de lo que pretendía: que la inmigración neta al Reino Unido alcance máximos históricos. El saldo neto de inmigrantes que llegaron al Reino Unido el año pasado, según las cifras facilitadas este jueves por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés), fue de 606.000 personas, cifra que supone un aumento récord de 20% respecto a los 504.000 registrados el año anterior. En 2022, el número total de inmigrantes llegados al país rondó los 1,2 millones, mientras que la emigración se estimó en 557.000, según el organismo. Este aumento se ha visto impulsado por la entrada en el Reino Unido de ciudadanos de terceros países para estudiar, trabajar o huir de conflictos u opresión. (El Mundo)

Los romanos olían a pachuli. Carmona (Sevilla) era, entre los siglos I y II d. C., uno de los principales municipios de la provincia romana de la Bética. De hecho, hoy en día sigue conservando restos arqueológicos destacados de esa época, entre ellos el mayor conjunto funerario de la península Ibérica. La pervivencia de estos milenarios vestigios permitió que en 2019, durante los trabajos de rehabilitación de un edificio de la calle de Sevilla 52, se encontrase un mausoleo familiar subterráneo con seis nichos ocupados. Dentro de ellos se hallaron numerosas ofrendas funerarias, incluido un delicado ungüentario tallado en cristal de cuarzo con una masa sólida en su interior. La Universidad de Córdoba ha analizado ahora su composición. Es la primera vez que se conoce con exactitud científica el olor de un perfume romano de hace 2.000 años. La universidad, en una nota informativa, lo deja claro: “Roma olía a pachuli”. (El País)

Gustavo Dudamel dimite como director musical de la Ópera de París para «pasar más tiempo» con su familia. Gustavo Dudamel anunció este jueves su dimisión como director musical de la Ópera de París al término de la actual temporada 2022/23 para «poder pasar más tiempo con mi familia». «Es con gran pesar, y tras una profunda reflexión, que anuncio mi dimisión del puesto de director musical de la Ópera de París para pasar más tiempo con mi familia», ha dicho Dudamel en un comunicado. «Ha sido un privilegio compartir momentos tan hermosos» con los artistas de la institución durante las últimas dos temporadas, afirmó el director de orquesta venezolano en un comunicado de la Ópera parisina. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*