Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Jueves 23 de Marzo de 2023


La noticia que manda

Presidente de Bolivia quiere «nueva etapa de relaciones bilaterales con Chile» y conversar sobre migración pero con salida al mar para su país

Buenas tardes. En la celebración del Día del Mar, el Presidente de Bolivia Luis Arce propuso una nueva era de relaciones bilaterales con Chile, «sin tener miedo a sanar las heridas» y propuso para ello abordar siete temas que consideró “importantes» para su país: Mar para Bolivia, aguas del Silala, el cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, el litio, el tema migratorio, y la lucha contra el crimen organizado y el contrabando. El Mandatario en su discurso recalcó que «estamos seguros que en algún momento (…) será posible viabilizar las justas, legítimas e históricas aspiraciones de un pueblo que nació con costas marítimas y tiene la convicción de que volverá a tenerlas. Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral, que nos permita un diálogo franco, sincero y con valentía para abordar los temas históricos que nos separan». El Presidente boliviano, dirigiéndose directamente a las autoridades chilenas, dijo: «Hermanos, estos son algunos de los temas que deben ser abordados para encaminar la relación entre dos pueblos hermanos; estrechar nuestros lazos no solo es posible, sino necesario», sostuvo. Concluyó señalando que «estoy seguro que cuando nuestros hijos se bañen en las aguas del Pacifico navegando y comerciando desde puertos soberanos se habrá cerrado de una vez y para siempre aquella herida centenaria en nuestra América. Por verdad, justicia, historia, y razón, hoy y siempre mar para Bolivia». El Gobierno chileno en los últimos meses, ha emplazado a su similar boliviano, a cooperar en el tema de la migración ilegal que ocurre por Colchane y diferentes otros pasos fronterizos, con ciudadanos extranjeros, preferentemente venezolanos, que cruzan hacia Chile desde territorio boliviano. (eldeber.com.bo)

Se escuchó hoy

Alcalde Carter critica al fiscal nacional por «narco-casas»: «Nadie cambia de opinión en ocho horas, aquí hubo un telefonazo». El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, criticó al fiscal nacional Ángel Valencia, luego de que el Ministerio Público ordenara abrir un sumario administrativo para determinar si hay irregularidades en la forma en que el jefe comunal ha recibido información en el marco de las demoliciones de «narco-casas». Carter confirmó que se basaba en detalles otorgados por la Fiscalía Oriente y aseveró que «durante dos meses hemos actuado con total transparencia, por eso el jefe del Ministerio Público dijo durante la mañana que era muy bueno que colaborara. En un giro inexplicable al atardecer cambia de opinión e inicia un sumario contra el fiscal que entregó esta información, saquen sus conclusiones, sabemos lo que pasó. Nadie cambia de opinión en ocho horas, aquí hubo un telefonazo. Planteó que «hoy día nuestra democracia es peor que ayer porque estos telefonazos, que eran de la época antigua: Nos recuerdan que este Gobierno, que iba a venir a cambiarlo todo, tiene exactamente las mismas malas prácticas con la sola diferencia que aquí está en juego la seguridad de Chile. ¿Qué pasó en esas ocho horas? ¿Se les apareció la Virgen del Carmen en la Fiscalía Nacional? ¿Se les apareció marzo?, ¿qué?, ¿o recibieron una llamada?», cerró. (La Tercera) La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, respondió al emplazamiento del alcalde Carter: «No me voy a hacer responsable de acusaciones infundadas y falsas». (adnradio.cl)

Presidenta del Banco Central y quiebra de bancos en EE.UU. : «Es una cuestión en desarrollo». La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature, dos entidades financieras estadounidenses, ocurrida la primera quincena de marzo, fue también abordada por la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, en un seminario organizado por Larraín Vial: «Sin duda que afrontamos un escenario de riesgos complejo en lo externo. Aunque con mejores perspectivas de crecimiento (a nivel global), hasta antes del shock en curso se había consolidado la visión de un mayor ajuste monetario ante la persistencia de la inflación». Advirtió la imposibilidad de hacer proyecciones ante la caída de los bancos estadounidenses: «La suma de las medidas adoptadas en las economías afectadas ha permitido contener una mayor extensión de los potenciales impactos. Persiste la incertidumbre, lo que tiene como resultado una mayor aversión al riesgo y aumento en la demanda por títulos más seguros. En este contexto es que observamos una apreciación general del dólar, una caída en las tasas libres de riesgo y un rendimiento negativo en las bolsas», explicó Costa. (adnradio.cl)

Presidente Boric y nuevos retiros de fondos: «Pan para hoy y hambre para mañana». El Presidente Gabriel Boric criticó este jueves a los esfuerzos que están haciendo distintos parlamentarios para sacar adelante un sexto retiro de los fondos de pensiones para paliar el alza del costo de la vida. «En esto yo quiero ser responsable, a veces hay que decirle que no a cosas que pueden ser populares pero que hacen mal en el mediano y largo plazo. Ayer se rechazó, por ejemplo, el autopréstamo que se pretendía se hiciera de los fondos previsionales. Una parte importante de la población no tiene ahorros (…) si es que se inyecta esa cantidad de dinero en la economía le van a subir más los precios. Acabamos de quebrarle la curva al alza fe la inflación», recalcó. (Emol)

Ministro Cordero rechaza nuevas críticas del Presidente argentino a la justicia chilena: «Me parecen completamente impertinentes». El ministro de Justicia, Luis Cordero, expresó este jueves su rechazo hacia las críticas que realizó ayer el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, a la justicia chilena, a la que acusó de ponerse «al servicio de quienes persiguen opositores», en relación a la extensión del caso contra el ex candidato presidencial, Marco Enríquez Ominami. En Tele13 Radio, Cordero manifestó que «uno debe ser respetuoso de las instituciones nacionales. Para mí, sería igualmente incorrecto pronunciarme sobre la controversia que el Presidente Fernández tiene con la Corte Suprema de su país». A su juicio, «esto es especialmente delicado en el caso en que un Mandatario en ejercicio emite opiniones sobre otro poder del Estado», agregó, junto con subrayar que «nosotros tenemos un Poder Judicial independiente, una autonomía garantizada del Ministerio Público y un sistema institucional sobre el cual podemos tener comentarios o críticas». Según el titular de Justicia, el juicio de Fernández «descansa sobre un desconocimiento total de las instituciones del derecho nacional, por eso me parecería que son impropias».

Para realizar este informe se usaron los servicios de NexNews©

Lo que trae la segunda

digital.lasegunda.com/

Arce a Chile: Conversemos de migración, pero con «mar para Bolivia», es el título principal del vespertino. (Página 2)

Felipe Muñoz (E. Central) y polémica por casas narco: «Las mejores acciones no tienen color político». (Página 6)

Carter y sumario de Fiscalía: «Aquí hubo un telefonazo». (Páginas 4 y 5)


La Tercera PM destaca: Carter v/s Valencia: las dudas que dejó la apertura de sumario a fiscal que entregó datos sobre «narco-casas» a La Florida.
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Isapres volvieron a la mesa de trabajo con el Ministerio de Salud. Las autoridades del Ministerio de Salud, encabezadas por la ministra Ximena Aguilera, recibieron este miércoles al presidente interino y gerente general del gremio, Gonzalo Simón, en una reunión donde también estuvo el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid. La recientemente asumida subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, remarcó que «la conversación está en transitar de una forma paulatina que permita un equilibrio financiero». El trabajo tiene «ciertos márgenes definidos, de que no puede haber un aporte fiscal, pero sí conversar otros elementos como los plazos de implementación», apuntó. Para el ex superintendente de Salud, Patricio Fernández, «es una buena noticia que las isapres hayan vuelto a las conversaciones (…) pero es una mesa coja en el sentido de que en ésta deberían estar los prestadores privados, los representantes del Poder Legislativo y del Colegio Médico, porque es un sistema de salud el que está en riesgo». (cooperativa.cl)

Índice de incertidumbre económica del Banco Central baja a niveles previos al estallido Una noticia que despejó aún más la incertidumbre para la economía fue el rechazo a la idea de legislar el proyecto que permitía un autopréstamo con los fondos previsionales. Este hecho ya tuvo efectos inmediatos en algunas variables como el dólar: la divisa norteamericana bajó $14,1 respecto al cierre de ayer en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y cerró en $808. Pero seguramente tendrá efectos en los próximos días en el índice de incertidumbre económica que mide diariamente el Banco Central. Este indicador ya ha venido mostrando una tendencia a la baja desde hace varios meses. De hecho, en febrero se ubicó en 147,42 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2019. Esta tendencia durante la primera quincena de marzo se consolidó y hasta el 16 de ese mes, la incertidumbre anotó un promedio de 123,13 puntos, siendo este el menor registro desde septiembre de 2019, antes del 18-O. (Pulso)

La CUT plantea al Gobierno subir «lo antes posible» el sueldo mínimo a $500 mil. Los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se reunieron esta mañana con el Presidente, Gabriel Boric, y le plantearon al Mandatario elevar «lo antes posible» el sueldo mínimo en el país a $500 mil. Actualmente el sueldo mínimo en Chile es de $410 mil y dentro de los compromisos del Gobierno es llegar a $500 mil a fines de su mandato. «Hemos planteado la necesidad de poder llegar lo antes posible a un ingreso mínimo que nos permita superar la línea de la pobreza», sostuvo el presidente de la multigremial, David Acuña, quien, además, comentó que se iniciaron las conversaciones con los ministerios de Hacienda y Trabajo al respecto. (Emol)

Kiev afirma que Rusia pierde fuerza en Bajmut. Rusia sigue intentando hacerse con el control total de la ciudad ucraniana de Bajmut «pese a las pérdidas en hombres y equipamiento», pero sus asaltos están perdiendo fuerza y el ejército ucraniano «lo aprovechará muy pronto» para echar a los rusos por completo de la zona. Esa es la radiografía de la situación que hizo este jueves en su canal de Telegram el comandante de las Fuerzas Terrestres ucranianas, Oleksandr Syrskyi, que explicó también que los mercenarios del grupo Wagner siguen siendo el principal componente de los asaltos rusos en Bajmut. (DW)


Infló las redes

Al cierre de esta edición, Cristián Garín enfrenta al estadounidense Marcos Girona en la primera ronda del #MastersDeMiami, cuadro final al que accedió desde la qualy.

Imagen del día

“Lo imposible sólo toma un poco más de tiempo”. Con esta frase en sus redes sociales la nadadora Bárbara Hernández celebró haber recibido oficialmente la distinción de Récord Guinness, por nadar 2,5 kilómetros en la Antártica.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*