Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Viernes 3 de Enero de 2023


La noticia que manda

Gobierno valora efectividad de despliegue militar en macrozonas: Apunta baja en la violencia en el sur y 24 detenidos en el norte

Buenas tardes. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, realizó un positivo balance del despliegue de las FF.AA. en las macrozona sur y norte, destacando una disminución significativa de los hechos de violencia en el primer caso y un mayor control fronterizo en el segundo. Tras encabezar el consejo de evaluación del estado de excepción en ambos sectores en el Palacio de La Moneda, Monsalve dijo que «lo primero que quiero transmitirle al país es la tranquilidad del trabajo conjunto y colaborativo que se está haciendo las policías y con las Fuerzas Armadas». Y entregó datos de la Macrozona Sur: «Los periodos del 18 de mayo al 26 de febrero que pudiéramos comparar de los años 2021, 2022 y 2023, hay una disminución en promedio del 35% de los hechos de violencia en la Macrozona Sur. Eso es una buena noticia». Explicó que «no es coyuntural. Hace ya varios meses que hemos logrado sostener una disminución persistente en los hechos de violencia en la Macrozona Sur, particularmente sobre 75% y quiero destacar la disminución de los ataques incendiarios tanto en muebles como camiones, en un 45%». Y respecto de la Macrozona Norte, recalcó que «en general, podemos decir que se ha triplicado la cantidad de efectivos de las FF.AA. respecto de lo que era el decreto 265 y que como ya todos saben están cumpliendo tareas en materia de control de identidad, registro y también tienen facultades para las detenciones». Expuso que en el caso de Arica, «a la fecha de hoy, ya hay acumulado 1.497 controles de identidad y cuatro registros. En Tarapacá, ya se lleva acumulado 3.023 controles de identidad y 407 registros». Asimismo, informó que «en el caso de Arica ha habido 23 personas detenidas y puestas a disposición de las policías. En Antofagasta, ha habido una persona detenida. En el resto de los controles no se ha detectado ni faltas ni delitos». (Emol)

Se escuchó hoy

Comisión Experta realiza su primer encuentro previo a iniciar funciones: «Estamos trabajando con mucha unidad pensando en Chile». Este viernes se llevó a cabo el primer encuentro entre las personalidades y figuras que integrarán la Comisión Experta en el marco del nuevo proceso constituyente. La instancia que redactará un anteproyecto de nueva Constitución comenzará a trabajar formalmente este lunes, pero sus 24 integrantes (12 elegidos por el Senado y 12 por la Cámara) se reunieron esta jornada para afinar temas administrativos y generales. El próximo 6 de marzo, día en que comience oficialmente el trabajo, se deberá elegir a una mesa directiva. Dicha elección será liderada por el experto Hernán Larraín (ex ministro de Justicia de Sebastián Piñera), ya que el reglamento establece que la persona de mayor edad deberá cumplir labores de presidente interino. A su llegada al ex-Congreso, Hernán Larraín declaró que «estamos trabajando con mucha unidad pensando en Chile». El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, aseguró que «el proceso constituyente partió hace tiempo por una importante demanda ciudadana, y lo que ha hecho el Congreso es canalizar institucionalmente esa demanda a través de un mecanismo democrático». (La Tercera)

Diego Schalper(RN): «Gabriel Boric tiene que decirle al país quién va a ser, el Presidente que combate a los delincuentes o el que los indulta». El diputado y secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, advirtió que «Gabriel Boric tiene la tarea de decirle al país cuál Gabriel Boric va a ser; ¿va a ser el Presidente que combate como perro a los delincuentes o el que los indulta en la recta final del año pasado? ¿Cuál es el tono y la orientación?», al destacar este tema por encima del cambio de gabinete. También abordó en Tele13 Radio la reforma previsional: «Así como está no la voy a aprobar porque creo que no resuelve el problema, no mejora las condiciones de pensionados y no nos enmarca en lo central, que es el aporte adicional del empleador a la pensión de los jubilados, en una discusión bizantina que nadie responde».

Fiscal de O’Higgins por presuntas irregularidades en Municipalidad de Rancagua: «Lo importante aquí es la ausencia de control». Sobre el caso de eventual corrupción que se investiga en la Municipalidad de Rancagua y a su alcalde Juan Ramón Godoy (PS), el fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, señaló que «lo importante aquí es la ausencia de control, lo que encuentra siempre Contraloría cuando nos informa a nosotros, que no se acreditan las causales para asignar procesos sin licitaciones previas. Entonces, cada vez que hay más libertad para disponer de recursos, se relajan los controles, y ahí es donde entran los actos de corrupción». En conversación con Sonar FM, el fiscal regional explicó que «surgen como consecuencia estas observaciones de la Contraloría sobre contrataciones directas carentes de fundamento, que no están acreditadas las causales, fragmentaciones de compras y compras con sobreprecio, entonces se exponen los gastos insuficientemente acreditados, eso va pasando». El Partido Socialista (PS) a través de un comunicado oficial de su mesa directiva -liderada por Paulina Vodanovic- informó que al alcalde Godoy se le había suspendido su militancia en enero de este año, «tras conocerse el Informe de Contraloría y posterior investigación del Ministerio Público que lo afectan». (La Tercera)

Jaime Mañalich a tres años del primer caso de Covid-19 en Chile: «Se ha consolidado la idea mundial de que nuestro país lo hizo bastante mejor que el promedio». A tres años de que se detectara el primer caso de Covid-19 en Chile, Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, quien se hizo cargo del manejo de la pandemia, aseguró en ADN Radio que «en Chile y el mundo ha ocurrido un evento histórico: va a quedar en los textos escolares y de historia una brutal pandemia que tuvo el costo en salud y en vidas humanas. Se supone que a nivel del mundo, porque las cifras están muy subrreportadas: esta pandemia generó más de 20 millones de fallecidos, transformándose en uno de los peores desastres de salud de la historia humana. Más del 60% de la población probablemente tuvo infección por este virus. Fue un evento catastrófico que produjo, además de los problemas de salud que mencionamos, pérdidas económicas, educacionales, políticas, en fin. Fue una verdadera guerra». A juicio del ex secretario de Estado, la posición de Chile en el mundo fue favorecida: «Se ha consolidado la idea mundial de que nuestro país lo hizo bastante mejor que el promedio en términos de medidas sanitarias, de política, de comunicación, de extraordinaria campaña de vacunas, de disponer de camas críticas para quienes necesitaran, y eso fue un gran aprendizaje».

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

digital.lasegunda.com

Para realizar este informe se usaron los servicios de NexNews©

«Les pido por favor que no nos dejen solos», el clamor de la alcaldesa de Santa Juana, título principal del vespertino. (Páginas 18 y 19)

Historiadores: Lo que le falta al «relato oficial» de los 50 años. (Página 4)

Warnken: «Amarillos estará constituido en tres regiones antes de mayo. (Página 8)

UDI y RN rechazarán en general la reforma tributaria en la Cámara. (Páginas 6 y 7)

Hidrógeno verde: Gobernador de Magallanes detalla medidas para acelerar proyectos. (Página 12)

La Tercera PM destaca: Cambio de gabinete, episodio VII: el respaldo de Boric a Paredes en la Secom y el posible refuerzo de Kraljevic al Segundo Piso. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Ministro de Educación da inicio oficial al año escolar 2023. Hoy comenzaron oficialmente las clases en los establecimientos educacionales del país desde prekinder a Cuarto Medio. El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila junto al alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, visitaron el Colegio Alcázar de la comuna para dar inicio de manera oficial al año escolar. El titular de la cartera destacó que el principal foco que tienen actualmente es la reactivación educativa, la cual han estado impulsando «desde el año 2022, y este año 2023 con aún mayor profundidad». Debido a la pandemia, la educación del país se vio gravemente afectada, con más de 50.000 estudiantes que se restaron del sistema escolar chileno entre 2021 y 2022. «(La reactivación educativa es) nuestra preocupación, y es por eso que hemos crecido en el presupuesto de este año, y hemos también diseñado un conjunto de acciones que van a ir directamente a algunos establecimientos y comunas focalizadas, pero también con algunas medidas universales para los 11.500 establecimientos que el país tiene, para de esta manera poder recuperar los aprendizajes», expresó Ávila. (La Tercera)

Desolador balance de la catástrofe de los incendios forestales. Hace un mes, durante la madrugada del 3 de febrero, se declaraba estado de excepción constitucional de catástrofe en la Región de Ñuble, medida que horas después se extendió al Biobío y al día siguiente a La Araucanía, a causa de los incendios forestales que hasta hoy dejan un desolador balance de personas muertas y hectáreas y viviendas arrasadas por el fuego. De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de esta mañana, se habían registrado 440.976 hectáreas consumidas durante la actual temporada de incendios, principalmente en esas tres regiones, de las que el Biobío concentra casi la mitad: 209.646. El catastro de casas destruidas alcanzó las 2.423, 1.706 en la otrora Octava Región, 375 en Ñuble y 336 en La Auracanía. En la Metropolitana ha habido dos, en Maule, tres, y en Los Ríos, una. A raíz de los incendios, 26 personas han fallecido, 17 de ellas sólo en el Biobío -14 en el mortífero incendio «Santa Ana»-, el segundo mayor foco en la historia de Chile. Hasta esta madrugada aún había 21 siniestros en combate: uno en Ñuble, 7 en el Biobío, 10 en La Araucanía, dos en Los Ríos y uno en Magallanes; mientras que 168 ya estaban controlados y 37, extinguidos. (cooperativa.cl)

El régimen de Bielorrusia condena a 10 años de cárcel al Nobel de la Paz Ales Bialiatski. El Tribunal Supremo bielorruso ha sentenciado a 10 años de prisión al defensor de los derechos humanos y premio Nobel de la Paz de 2022 Ales Bialiatski. Junto al también director de la ONG Viasná han sido condenados otros tres colaboradores a entre siete y nueve años de cárcel. La acusación oficial esgrimida contra ellos por apoyar económicamente a otros opositores es la de “contrabando de grandes cantidades de dinero” y “financiación de protestas». El disidente cumple ya otra pena de 18 años. (El País)


Infló las redes

#NicolásJarry, el único chileno que sigue en competencia en el #ATPdeSantiago, buscará clasificar a las semifinales del torneo. Enfrenta, desde las 20:30 horas al alemán Yannick Hanfmann (153°) una de las sorpresa del torneo, ya que viene de la qualy.

Imagen del día

No se detiene. En la madrugada de hoy, un incendio con características de intencional, se vivió en la comuna de San Pedro de la Paz (VIII Región) que amenazó un colegio y zonas residenciales.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*