Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

Miércoles 22 de junio de 2022
La noticia que manda
Gobierno reitera llamado al diálogo tras inicio del paro de trabajadores de Codelco en rechazo al cierre de Ventanas

Buenas tardes. Tras el inicio esta mañana del paro nacional convocado por los sindicatos de Codelco para rechazar el anunciado cierre de Ventanas, el Gobierno insistió en el llamado a los trabajadores para dialogar, descartó una privatización de la fundición de cobre y matizó los efectos de la movilización en las actividades de la minera estatal.
La ministra vocera, Camila Vallejo, declaró que “comprometimos a trabajadores y trabajadoras de la empresa ser convocados a todas las instancias de difusión, particularmente a las que implican las modificaciones legales que habrá que hacer para liberar a la empresa de la obligación de hacer fundición en Ventanas, cerrando toda posibilidad de privatización” (Biobío).
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que “no hay paralización de faenas, hay alteraciones en el acceso de grupos de trabajadores a partir de la movilización de los dirigentes, pero el efecto que eso puede tener sobre los ingresos fiscales es relativamente menor” (La Tercera).
Sin embargo, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Amador Pantoja, dijo que “hoy día todas las divisiones de Codelco están detenidas, esta participación involucra a 40 mil, 50 mil trabajadores, entre propios y contratistas (…) Los relevos hoy día no están teniendo acceso” (Emol).
Por otra parte, el presidente de la CPC, Juan Sutil, opinó “la ciudadanía y los trabajadores están diciendo a su manera que esto no se hace así” (Radio Infinita). Y el presidente de la Sonami, Diego Hernández, señaló que “el paro es una prueba de fortaleza de los trabajadores del cobre” (Tele13 Radio).
Se escuchó hoy
Rodrigo Álvarez y nueva Constitución: “Tiene muchísimas mejorías técnicas que hacerle y muchos temas que van a tener un choque con la realidad gigantesco (…) Queda muy compleja la situación”. El convencional UDI criticó el proyecto de Carta Magna elaborado en la Convención. “Yo he votado la mayor parte de este texto en contra, es absolutamente errado para Chile”, dijo en Radio Duna. “Tiene muchísimas mejorías técnicas que hacerle (en caso de aprobarse) y muchos temas que van a tener un choque con la realidad gigantesco (…) Queda muy compleja la situación”, agregó. Sobre el preámbulo que se está preparando, indicó que “hay varios párrafos que nos parecen equivocados y vamos a presentar cambios”. Lamentó que “pase lo que pase el 4 de septiembre, gane el Apruebo o el Rechazo, vamos a tener varios años como país de inestabilidad”.
Jefe de la Defensa Nacional en La Araucanía: “Hay grupos radicales que se aprovechan de esta situación y no solamente lucran con la droga, sino que con el robo de madera también”. El general Cristián Slater evaluó lo que ha sido el Estado de Excepción en la Macrozona Sur. “El balance ha sido bueno, así lo dicen las estadísticas”, declaró en Radio Pauta. “La implementación ha sido similar a los anteriores (…) La ruta para nosotros es la prioridad (…), pero aprovechamos paralelamente de tener control de caminos de segunda o tercera clase”, añadió. Sobre los violentistas, señaló que hay quienes se movilizan por “las demandas legítimas del pueblo mapuche”, pero también “hay grupos radicales que se aprovechan de esta situación y no solamente lucran con la droga, sino que con el robo de madera”.
Subsecretario de Salud Pública y quinta dosis de vacuna contra el Covid-19: “No parece ser necesaria, por lo menos hasta ahora”. Cristóbal Cuadrado comentó la situación de la pandemia de coronavirus en el país. “Tenemos informes donde miramos cómo han ido evolucionado el riesgo de hospitalización, de muertes y de contagios y lo que hemos encontrado es que con la cuarta dosis (segundo refuerzo) se mantiene a los cinco meses y medio un altísimo nivel de protección; por lo tanto, no parece ser necesaria (una inoculación adicional), por lo menos hasta ahora”, destacó en Radio Cooperativa. También respondió a críticas por vacaciones de invierno: “Creo que los padres, madres y cuidadores entienden que (…) tenemos que tomar, de manera colectiva, medidas de cuidado”.
José Miguel Vivanco: “La gestión de Bachelet en Cuba fue lamentable”. El exdirector para el Hemisferio Occidental de Human Rights Watch cuestionó la labor de la expresidenta chilena como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. “Lamentablemente toda la evidencia muestra que Bachelet en la ONU nunca dejó de comportarse como jefa de Estado, como alta diplomática”, afirmó en Radio Infinita. “Bachelet fue a China y describió los masivos centros de detención con el mismo lenguaje del gobierno, como ‘centros de reeducación’. Me parece un gravísimo error”, ejemplificó. “En Cuba su gestión fue lamentable (…) Solo un llamado más bien tibio tras las protestas del 2021”.
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Lo que trae la segunda
El vespertino titula “craso error en el corazón de La Moneda”, en referencia al transversal rechazó que generó transformar cargo de Primera Dama en Gabinete Irina Karamanos (página 4). Los otros titulares de portada son para:
Espacio Público: Pequeña mejora del ánimo del Apruebo (página 8)
Paro parcial: Codelco y trabajadores en punto muerto (página 12)
Carlos Cardoen: “Estamos en una farra ideológica que nos conduce a un descalabro” (página 14)
Diego Milos: “La CAM le devolvió la vida al mundo mapuche” (página 18)
La Tercera PM, en tanto, destaca el nuevo lío que se armó en la Convención con el acto de cierre: ¿Quién firma la propuesta constitucional que se le entregará a Boric?
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Gobierno echa pie atrás: deja sin efecto el “Gabinete Irina Karamanos” y lo califica de “error administrativo”. Luego de la polémica generada por la resolución que cambiaba el nombre del gabinete de la Primera Dama, el Ejecutivo indicó que hubo un “error administrativo” y que “la denominación ha sido sustituida (…) por Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República”. La propia Karamanos explicó que “no queremos que la denominación en una resolución nos aleje de los cambios profundos que estamos impulsando”. La UDI había recurrido a Contraloría para impugnar el cambio de nombre, mientras que el exsubsecretario Máximo Pávez lo calificó de “totalmente ilegal” (Emol, La Tercera, Cooperativa).
Dólar avanza a nuevo máximo histórico sobre $890 tras caída del cobre por debajo de US$4. La moneda estadounidense extendió su racha alcista en Chile y apuntaba a lograr su tercer récord consecutivo en medio de los temores a recesión en los mercados globales. El peso chileno también está siendo presionado por el retroceso en el precio del principal producto de exportación del país: hoy descendió 3,01% y cerró en US$3,95 por libra pese al inicio de la huelga de los trabajadores de Codelco (Diario Financiero).
Minsal reportó 8.759 contagios de Covid-19 y 38.170 casos activos. El Ministerio de Salud informó que durante las últimas 24 horas se registraron 8.759 nuevos contagios de coronavirus y 38.170 casos activos. También que se realizaron 58.711 exámenes para detectar la infección, tanto PCR como test de antígeno, que dejaron una positividad de 14,70% a nivel nacional y de 16,40% en la Región Metropolitana (Cooperativa).
Terremoto en Afganistán: al menos 1.000 muertos y cientos de heridos tras un sismo de 6,1. Un terremoto de 6,1 de magnitud causó al menos 1.000 muertos y 1.500 heridos en Afganistán, según un funcionario del gobierno talibán. Imágenes muestran deslizamientos de tierras y casas de barro destruidas en la provincia de Paktika, en el este del país (BBC Mundo).
Infló las redes
La polémica por el cambio de nombre del gabinete de la Primera Dama también se hizo sentir en Twitter, donde los trending topics son liderados por Irina Karamanos. La palabra error, por la explicación ofrecida por la Presidencia, y el hashtag #GobieroDePayasos, también figuran entre lo más comentado en la red social.