Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

21 de julio de 2022

La noticia que manda
Gobierno pedirá nueva prórroga del Estado de Emergencia para la Macrozona Sur, pero no ampliará medida a Los Ríos
Buenas tardes. Tras la reunión de coordinación entre las autoridades de Interior, Defensa, Fuerzas Armadas y de Orden, habitual de los jueves en La Moneda, se decidió recomendar al Presidente Gabriel Boric pedir una nueva prórroga del Estado de Excepción para la Macrozona Sur, pero que no ampliará la medida para Los Ríos: «Hoy no se considera indispensable», indicó el subsecretario Manuel Monsalve, quien presidió la reunión. Esto, a pesar de los últimos hechos de violencia en la zona y la petición de varias autoridades para que la herramienta también se extendiera a dicha región. Ayer miércoles Monsalve estuvo en la zona para dialogar con las autoridades locales y conocer en terreno la situación, anunciando una serie de medidas en materia de seguridad. «Estamos preocupados por lo que ocurre en la Región de Los Ríos, no lo minimizamos, como tampoco lo minimizan las autoridades de la región. Pero las decisiones de esta envergadura afectan a la región en distintos ámbitos, no solo en seguridad, sino que también en desarrollo. Y el problema de la Región de Los Ríos que hoy enfrentamos, por lo menos hay concordancia con la mayoría de las autoridades de la región de que por ahora requiere medidas que mejoren la seguridad, que muestren la voluntad de prevenir, controlar y perseguir estos delitos, pero que hay medidas que se pueden desarrollar para cumplir ese objetivo sin decretar Estado de Excepción», explicó Monsalve para justificar la decisión de no extender la medida. La reunión de coordinación se dio en un contexto distinto al que se realizaron las citas anteriores. ¿La razón? La dura derrota legislativa que sufrió ayer el Ejecutivo en el Congreso, cuando la Cámara de Diputados rechazó el veto sustitutivo ingresado por la administración de Gabriel Boric al proyecto de Infraestructura Critica. Justamente esta iniciativa estaba siendo analizada por el Ejecutivo para ocuparla como reemplazo al Estado de Excepción que actualmente rige en la Macrozona Sur. Pero la derrota de ayer en el Congreso significó también un duro golpe para los ministros del comité político del gobierno de Boric, ya que a pesar de haberse desplegado en el Parlamento y realizar diversas gestiones, no pudieron frenar la derrota en la Cámara. (La Tercera)
Se escuchó hoy
Mario Marcel: «Sería bastante impensable que la mitad de la reforma tributaria fuera a financiar la condonación del CAE». El ministro de Hacienda, Mario Marcel, hizo su evaluación del encuentro con inversionistas extranjeros en el Chile Day que se realizó en Estados Unidos: «Es bien positiva, tuvimos mucha participación, mucho interés (…) fue una participación muy amplia, muy variada, muy interesada en Chile y receptiva de los mensajes que llevamos». Expuso en Tele13 Radio que «los temas que más atención generaron eran los de carácter macroeconómico, la situación de la economía, su perspectiva futura, eso era un tema de común preocupación para muchos de los asistentes». Indicando además que “habían grupos que tenían intereses más específicos de sus industrias, en los que las preguntas fueron sobre la reforma de pensiones y el término de los retiros y creo que las respuestas que dimos fueron bastante bien recibidas». Respecto de la condonación del Crédito con Garantía Estatal (CAE), Marcel señaló que «lo que está claro como señal del Gobierno (…), es que el CAE se abordará después de la Reforma Tributaria». Planteó que la recaudación de la Reforma Tributaria no es exclusivamente para financiar la condonación del CAE, sino que «va a ir a ampliar derechos sociales en la salud, en el sistema de pensiones». El jefe de la billetera fiscal explicó que «las deudas del CAE son en torno a 7 mil millones de dólares y la Reforma Tributaria va a generar en su conjunto 12 mil millones de dólares. Sería bastante impensable que la mitad de la reforma fuera a financiar la condonación, obviamente tiene que haber otra fórmula, otras fuentes de financiamiento».
Fiscal regional de Los Ríos: «La dotación policial de acá no es para la violencia rural». El fiscal regional de Los Ríos, Juan Agustín Meléndez, aseveró que las Fiscalías de las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos trabajan coordinadamente para lograr el éxito en las investigaciones y que los delitos con mayor violencia han sido los incendios (vehículos, maquinarias forestales, camiones, containers), usurpación de tierra -violentas y no violentas-, atentados y uso de armamentos. Meléndez comentó en ADN Radio que «ha habido un desplazamiento de estos fenómenos de violencia rural desde la región del Biobío y La Araucanía hacia la región de Los Ríos y en menor medida, en Los Lagos. Esto se ha evidenciado en la absoluta necesidad de poder tener mejores mecanismos, instrumentos y herramientas para la persecución penal de estos delitos. Se lo expusimos al subsecretario Monsalve y tuvimos muy buena acogida: que dada la situación experimentada en los últimos años, se deben tomar medidas para mejorar la investigación». Meléndez asegura que la decisión de aplicar el estado de excepción en la región es política, pero que desde la representación del Poder Judicial que él personifica, hay hechos que apuntan puntualmente a la justicia: «(Los fiscales) hemos vivido episodios de amenazas. Lo mantenemos dentro del resguardo propio de la seguridad de los fiscales. Hemos tenido panfletos recibidos en casa de un fiscal. Yo también he sido amenazado a través de panfleto». Una solución, a juicio del fiscal regional, es el cambio metodológico, particularmente en la Policía de Investigaciones, porque estima que «la dotación policial de acá no es para la violencia rural».
Pacheco por accidentes fatales en Codelco: «Es una tremenda falla en nuestro trabajo». «Como empresa sabemos que estamos en una actividad de riesgo, pero nosotros no estamos condenados a tener accidentes fatales», dijo el presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Máximo Pacheco, a propósito de los dos accidentes fatales ocurridos en los últimos días en faenas de la estatal. Pacheco asistió a la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado para dar detalles de las acciones tomadas por la empresa, tras suspender las operaciones de todos sus proyectos de expansión. «Cuando ocurren estos accidentes es una tremenda falla en nuestro trabajo. Y por lo mismo es que hemos tomado serias medidas. Por lo pronto todo Codelco, hoy el turno A detuvo sus operaciones para poder hace una reflexión sobre esto. Hemos paralizado todas las actividades de la Vicepresidencia de proyectos. En Codelco trabajan 60 mil personas, de las cuales 15 mil son trabajadores directos, y los otros 45 mil son de empresas colaboradoras, de las cuales 25 mil están en la Vicepresidencia de proyectos», añadió. Asimismo, Pacheco dijo que «hemos procedido a contratar a una empresa internacional independiente, para que revise todos los proceso que tenemos en la Vicepresidencia de proyectos en términos de seguridad y los sistemas, y la salvaguarda, las medidas de prevención con que opera la Vicepresidencia». También mencionó que la cuprífera está «siendo investigada por Sernageomin, por la PDI, y por otras instancias externas a la división». Respecto de la extensión del cese de operaciones, aseguró que permanecerá «todo el tiempo que sea necesario, hasta que logremos estar seguros de que podemos recuperar la operación». Codelco decretó tres días de duelo por los accidentes fatales. (Emol)
Lo que trae La Segunda
Para realizar este informe se los servicios de NexNews©
«Las disputas oficialistas que agravaron la derrota (por Infraestructura Crítica)», es el titular principal del vespertino. (Páginas 4 y 5)
Dólar vuelve a subir levemente y oscila cerca de los $930. (Página 11)
Paulina Vodanovic: «Si gana el Rechazo habrá que conducir un acuerdo nacional». (Páginas 18 y 19)
Sobre los gestores privados. Las dudas que deja el anuncio de Marcel. (Página 10)
Claudia Pizarro, Blanca Lewin, Daniela Ramírez y Néstor Cantillana entran al comando del Apruebo. (Página 7)
La Tercera PM destaca: Firmas de ejemplares y puerta a puerta: quiénes están tras la campaña Chile Vota Informado y el intenso despliegue de Boric y sus ministros. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Covid-19: 8.341 nuevos contagios y fallecidos alcanzan los 70 este jueves. El Ministerio de Salud entregó, durante la mañana de este jueves, un nuevo balance del Covid-19. En su informe se confirmaron 8.341 nuevos casos, sumando 4.161.478 desde el inicio de la pandemia. Por su parte, 27.999 pacientes están en etapa activa del virus, es decir, en el periodo contagiante de la enfermedad. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) confirmó la muerte de 70 pacientes, por lo que la cifra de fallecidos aumentó a 59.216. Por otro lado, se informó que hay 174 personas internadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del país, de las cuales 100 están conectadas a ventilación mecánica invasiva. Sobre la positividad para las últimas 24 horas, a nivel país es de 14,01% y en la Región Metropolitana de 10,91%. (T13.cl)
La mitad de la población ocupada en el país tuvo un ingreso mensual menor o igual a $457.690 en 2021. El ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país en 2021 fue de $681.039 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano, el que recibe una persona representativa de la mitad de la población, llegó a $457.690 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a este último monto. En ambos casos los montos fueron mayores a los $635.134 de ingreso laboral promedio y los $420.000 de ingreso mediano registrados en 2020, y que, a su vez, habían superado a los $620.528 y $401.00 registrados en 2019, respectivamente. Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de 2021, con el objeto de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional. En la actualidad el salario mínimo en el país es de $380 mil y a partir del 1 de agosto subirá a $400 mil. (Pulso) El ingreso laboral promedio en el país representa un aumento de 7,2% respecto a 2020, un alza exactamente igual a la inflación acumulada el año pasado. Lo mismo ocurre con el ingreso mediano en el país, que subió 9%. (Emol)
Ex alcalde de San Ramón saldrá de prisión: Corte cambió su medida cautelar a arresto domiciliario. Miguel Ángel Aguilera, ex alcalde de San Ramón, dejará la prisión preventiva tras menos de un año y pasará a estar en arresto domiciliario total, según determinó este jueves la Corte de Apelaciones de San Miguel. La Corte acogió un recurso de la defensa del ex jefe comunal y sustituyó la prisión preventiva que lo afectaba desde el 26 de julio de 2021, cuando fue imputado por los delitos de cohecho, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Aguilera podrá esperar en su hogar la audiencia del próximo lunes, en la que se discutirá la posibilidad de un juicio abreviado en su contra, solo por cohecho. De concretarse esta medida, que requiere que la otrora autoridad admita su autoría en ese delito, se abre la posibilidad de salir definitivamente de la cárcel y cumplir su condena en libertad. (cooperativa.cl)
Partido de los Trabajadores de Brasil oficializa la candidatura presidencial de Lula da Silva. El Partido de los Trabajadores (PT) oficializó este jueves la candidatura del ex Mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones de octubre, para las que parte como favorito sobre el actual gobernante, Jair Bolsonaro. La cúpula del PT realizó una convención con los partidos de la coalición progresista que ha conformado de cara a los comicios del 2 de octubre, en la que aprobó la fórmula que encabeza Lula y tiene como aspirante a vicepresidente al liberal Geraldo Alckmin. Todos los sondeos electorales publicados hasta la fecha prevén una victoria holgada de Lula en las elecciones, con un 45% de los apoyos, frente al 30% que obtendría Bolsonaro, que aspirará a renovar su mandato por otros cuatro años. (Emol)
Infló las redes
#NicolásJarry superó en dos tie breaks al alemán Yannick Hanfmann, por 7-6 y 7-6 y se mete en cuartos de final de Gstaad, Suiza. Su próximo rival será el español Albert Ramos Viñolas, 40 del mundo.
Después de conquistar su título 21 de Grand Slam en Wimbledon ante Nick Kyrgios, parece que el serbio #NovakDjokovic no podrá disputar el último major de la temporada. Quedaría al margen del #USOpen por no estar vacunado contra el Covid-19. La Asociación de Tenis de Estados Unidos respetará la posición del gobierno «respecto del ingreso al país para personas que no son ciudadanos estadounidenses y que no están vacunadas».
Imagen del día

¿Pregunta ridícula? En el punto de prensa del lanzamiento de la campaña «Voto Informado» del gobierno de cara al plebiscito del 4 de septiembre, un periodista de Canal 13 preguntó a la vocera Camila Vallejo si era «legítimo que el Presidente firme ejemplares de la propuesta de nueva Constitución», como lo hizo con los ejemplares de unas vecinas. Segundos después, ante la solicitud de Boric, Vallejo cedió el micrófono a una vecina para que respondiera: “Encuentro ridículo que hagan esa pregunta. Estudiar tanto periodismo para hacer preguntas tan ridículas”. Inmediatamente el Presidente, Vallejo y los ministros Giorgio Jackson y Jeanette Vega comenzaron a reírse.