Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

28 de marzo de 2022

La noticia que manda
Gobierno: «No podemos tolerar la violencia de la ciudadanía hacia las policías»
Buenas tardes. El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, analizó la agresión que sufrió un carabinero el pasado viernes en una nueva jornada de protestas en el centro de Santiago y la calificó como «intolerable». Dijo que «se tiene que hacer el esfuerzo de no caer en la lógica del péndulo, donde las interpretaciones y acusaciones apresuradas muchas veces ocultan la realidad». Sobre el mismo punto, puntualizó que «en el caso de lo ocurrido el viernes pasado, la responsabilidad de una autoridad y estoy hablando de mi caso, es recolectar y recabar toda la información necesaria para emitir un juicio. Muchas veces las redes sociales apresuran a que uno emita un juicio y es algo que no podemos hacer». A juicio de Vergara, «nada justifica y no podemos tolerar la violencia de la ciudadanía hacia las policías cuando es injustificada, y aplica de la misma forma cuando la violencia viene de los agentes del Estado a personas que están marchando o protestando. La violencia no se justifica desde ningún punto de vista». Respecto de la decisión del gobierno de pedirle a Carabineros un sumario interno, lo que fue comunicado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve desde la Región de La Araucanía, Vergara indicó que «Carabineros de Chile ha manifestado su disposición a estar siempre disponibles para las evaluaciones. Si hay que hacer sumarios, los sumarios se hacen». Más adelante, el subsecretario enfatizó que «tenemos que entender que la violencia no se justifica desde ningún punto de vista. Si no entendemos el escenario al que nos estamos enfrentando, tenemos que entender que el desafío de la seguridad es una responsabilidad compartida, no podemos tolerar ese ataque a un carabinero, independiente si es que nació el debate de que era un carabinero que no era de fuerzas especiales». La autoridad del Interior también abordó la agresión a un estudiante del Liceo 7 de Ñuñoa que estaba participando en la marcha de Confech y que al momento de llegar a las afueras de la Universidad de Santiago (USACH) fue golpeado por comerciantes ambulantes del sector, dejándolo en riesgo vital. Aseguró que se juntó con el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler «para realizar un operativo especial respecto al comercio irregular». El subsecretario de Prevención del Delito fue consultado si es que era necesaria una reforma o una refundación de la policía uniformada y contestó que «nosotros fuimos tremendamente claros. Una reforma a Carabineros de Chile es fundamental. El proceso de reforma se inició y el proceso de reforma a Carabineros continúa». (Radio Cooperativa)
El diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter, reconoció que su sector se apresuró a la hora de hacer condenas en torno a los incidentes que se registraron en las manifestaciones del viernes pasado y que tuvo a un carabinero utilizando su arma de servicio minutos después de haber sido agredido. El legislador frenteamplista sinceró que su sector, la izquierda y el Frente Amplio, «muchas veces se apresuran en emitir comentarios sin tener en consideración todos los antecedentes». (Radio Universo)
Se escuchó hoy
Gobernador Luciano Rivas y el fin del Estado de Excepción en La Araucanía: «Mi mayor preocupación es que la gente no se sienta resguardada». El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, abordó el término del Estado de Excepción en La Araucanía. «No quiero que la gente en el sector rural se sienta indefensa (…) solo en el Gobierno del Presidente Boric han ocurrido 11 atentados», comentó, cuando todavía no se conocía el ataque incendiario en la Región del Biobío. En Radio Duna, Rivas señaló que «se habla mucho que en La Araucanía hay un tema político, yo concuerdo, pero también hay un lado humano (…) que no podemos perder». También se refirió a este tema en Radio Universo, donde aseveró que con la vigencia del Estado de Excepción, «se logró generar una sensación de seguridad». Él y otras autoridades regionales han hecho una evaluación positiva de una medida que aseguran -mientras se mantuvo vigente- logró disminuir una serie de delitos. Según Rivas, «el sentir de la ciudadanía es de incertidumbre ya que la gran mayoría quería que el Estado de Excepción siguiera rigiendo». Respecto del plan de transición que maneja el Gobierno, Rivas confirmó que el material que utilizaba el Ejército, como lo son 15 carros blindados, seguirán estando operativos, pero esta vez quienes los usarán, será carabineros.
Senador Lagos Weber y quinto retiro: «Será un test a la capacidad de liderazgo del Gobierno». El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) cree que en el marco del llamado a la unidad que hizo el Presidente Gabriel Boric en el encuentro del viernes en Cerro Castillo «cae de cajón que en el tema del quinto retiro habrá que apoyar al Presidente». En conversación con Radio Futuro Lagos Weber espera que «aquellos que hemos estado apoyando al gobierno estas dos semanas le demos el respaldo. Yo sé que esto es difícil, porque no es popular con aquellos que aún tienen plata en las AFP, por supuesto». De todas maneras Lagos Weber cree que el quinto retiro y el salario mínimo «será un test respecto de la capacidad de liderazgo que tiene el gobierno (…) políticamente es importante dar una señal que reafirme el liderazgo del Presidente Boric».
Soledad Alvear sobre la Convención: «La opción del Rechazo va en aumento». La ex canciller e integrante de Amarillos por Chile, Soledad Alvear, opina que a la Convención Constitucional le ha faltado diálogo. «Hay propuestas que preocupan, por ejemplo, lo del Estado Plurinacional. Eventualmente, ello puede llegar a complicar el hecho de que Chile sea un estado-nación, dado que posibilita, según se ha aprobado en la Convención, el hecho de tener autonomías en regiones, incluyendo comunas». También alertó en Radio Agricultura sobre la «existencia de una débil separación de la fuerzas y poderes del Estado, aquí se ha debilitado el Poder Legislativo, se ha eliminado el Senado; el Poder Judicial al darle diferenciación a la forma en que este se aplicará y se regirá en la distintas autonomías mapuches u otros pueblo indígenas». En cuanto al rechazo en el plebiscito final sobre el borrador del texto, Alvear dijo que «la opción del Rechazo va en aumento, yo conozco muchas personas que se han cambiado ya de posición». Consultada por una tercera alternativa, dijo que «en el Congreso está la reforma constitucional que en su momento presentó la Presidenta Bachelet, para los efectos de poder retomarse por parte del Congreso si se aprueba el Rechazo (…) Yo quiero un nuevo texto constitucional, y espero que exista en nuestro país», sentenció.
Lo que trae la segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Un lunes cargado por la violencia del viernes. Tensión en AD y con Carabineros, título principal del vespertino. (Páginas 4 y 5)
Izikson advierte sobre inusual aumento de la desaprobación al Gobierno. (Página 6)
Sistema de gobierno entrampado por exigencias de movimientos sociales. (Página 3)
Plan de Grau apunta a sectores que más empleos destruyeron. (Página 10)
Juan Luis Ossa: «Boric no sabe qué hacer con la izquierda identitaria». (Página 14)
La Tercera PM destaca: Cuánto jugársela por el Apruebo e incidir en el proceso: Los dilemas y definiciones de Boric frente a la Convención. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Covid-19: 4.463 nuevos contagios y 65 fallecidos. El Ministerio de Salud reportó hoy 4.463 nuevos contagios por Covid-19, la cifra más baja desde el 11 de enero, cuando se informaron 3.922 casos, alcanzando un total de 3.455.060 casos desde que comenzó la pandemia hace dos años. De los nuevos contagios, 2.611 pacientes presentaron síntomas, mientras que 607 fueron asintomáticos. Además, se reportó una positividad de 7,25% a nivel nacional, mientras que en la Región Metropolitana, el porcentaje llegó a 6%. Asimismo, se realizaron 56.395 exámenes PCR y test de antígeno en las últimas 24 horas. Junto a lo anterior, se reportaron 65 personas fallecidas en las últimas 24 horas, llegando a un total de 56.446 muertos en el país. Actualmente hay 33.179 casos activos de Covid-19 en Chile, y un total de 3.367.922 pacientes recuperados. En la Red Integrada de Salud hay 655 pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 494 de ellos, con ventilación mecánica. Asimismo, se cuenta con 366 camas críticas disponibles a nivel país. (adnradio.cl)
Encapuchados queman furgón de empresa en Tirúa: conductor fue emboscado y amenazado. Un furgón fue quemado por encapuchados en la comuna de Tirúa, en la Región del Bíobío. Esto ocurrió en el sector de Pilico, a la altura del kilómetro 17 de la ruta P-72, en cercanías del límite sur con la Región de La Araucanía. Cerca de las 06:00 horas el móvil fue interceptado por un grupo armado, el cual intimidó y obligó a bajar al conductor del vehículo perteneciente a la empresa Serfonac, que presta servicios a Forestal Mininco. Acto seguido, el furgón fue quemado por los desconocidos, informándose posteriormente que el conductor iba solo en el vehículo siniestrado. (biobiochile.cl)
Ministerio de Agricultura extiende hasta junio decreto de emergencia hídrica en 231 comunas del país. Ante la profunda sequía que azota al país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó este lunes la decisión de prolongar por tres meses -hasta junio- el decreto de emergencia hídrica en 231 comunas ubicadas en la zona central. «Hemos decidido prolongar por tres meses (abril, mayo y junio) el decreto de emergencia hídrica y de sequía en 231 municipios del país, básicamente en la zona central», dijo el secretario de Estado tras una reunión con un grupo de alcaldes en representación de diversas comunas rurales. ¿Qué significa esto? «El Ministerio de Agricultura y todos sus servicios vamos a hacer un esfuerzo de redireccionar recursos relevantes para trabajarlos con los municipios. Además, subrayó que habrá un esfuerzo de parte del Ministerio de Hacienda para «incentivar programas que generan empleos inclusivos» y que «se focalicen en los temas de seguridad hídrica». (Emol)
Rusia y Ucrania confían en acercar posturas en la nueva ronda negociadora del martes en Estambul. Rusia y Ucrania han expresado este lunes su confianza en acercar posturas en la nueva ronda negociadora prevista para el martes, que se celebrará en un nuevo escenario. Si anteriormente ambas delegaciones se habían reunido en Brest, en Bielorrusia, país aliado del Kremlin, ahora lo harán en Estambul, Turquía, cuyo gobierno está haciendo amplias gestiones diplomáticas para mediar entre ambos países. El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha expresado un optimismo moderado frente a esta nueva reunión al afirmar que ve posible un acuerdo entre Rusia y Ucrania. «Sea como sea, veo que existen oportunidades para un acuerdo, ya que nuestros socios occidentales comienzan a comprender los graves errores cometidos durante muchos años, aunque quizá, por razones comprensibles, no lo digan en voz alta», afirmó este lunes Lavrov en una rueda de prensa con medios serbios. La víspera, el Presidente ucranio, Volodímir Zelenski, había afirmado también que su país «está listo» para ofrecer las «garantías de neutralidad» que exige Moscú. (El País)
Infló las redes
La #AFPHabitat presentó un recurso de reposición contra un oficio de la Superintendencia de Pensiones (SP), que solicitó la suspensión de su campaña institucional «Yo estoy en Habitat».
En la conferencia de prensa previa al partido de mañana con Uruguay, última fecha de las Clasificatorias para Qatar2022, el técnico #MartínLasarte señaló que #BenBrereton está haciendo todos los esfuerzos para poder competir, que su evolución de la lesión ha sido buena, pero no aseguró su inclusión en el once titular de la Roja. También están en duda Erick Pulgar, Guillermo Maripán y Eduardo Vargas.