Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

12 de abril de 2022


La noticia que manda

Gobierno ingresa al Congreso proyecto alternativo al quinto retiro: contempla un giro más acotado

Buenas tardes. El Gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley alternativo al quinto retiro para poder conseguir que dicha iniciativa no sea aprobada. El nuevo proyecto será visto íntegramente por la Comisión de Trabajo de la Cámara, y luego, en lo que corresponda, por Hacienda. El proyecto que fue ingresado con la máxima celeridad del Ejecutivo, define casos excepcionales en que se autoriza hacer un retiro del 10% de los fondos que tienen afiliados en las AFP, con un máximo de UF 150 y mínimo de UF 35, dentro del plazo de un año desde publicada la ley. Se establece que podrán acceder las personas que quieran exigir el pago de deudas originadas por pensiones alimenticias, permitiendo a su alimentario o su representante legal subrogante en el derecho del deudor, a solicitar un retiro de los fondos de pensiones hasta por el total de la deuda. El proyecto señala que de forma permanente, de aquí en más, los tribunales de familia podrán ordenar que la deuda se salde con cargo a los fondos previsionales que el deudor tenga en su cuenta de ahorro individual. El proyecto dice que podrán acceder al nuevo giro quienes necesiten costear deudas vigentes con instituciones de salud. Lo anterior, ya sean deudas con su seguro previsional de salud público o privado; así como con prestadores institucionales. En tercer lugar, se propone que puedan pedir el retiro quienes necesiten aumentar sus ahorros para postular a subsidios a la adquisición de la primera vivienda establecidos por el Decreto Supremo Nº1 de 2011 y el Decreto Supremo Nº49 de 2011, ambos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En cuarto lugar, se permitirá este giro para pagar deudas hipotecarias de hasta UF 4.000 contraídas hasta el 31 de marzo de 2022 para la adquisición de la primera vivienda. Como quinto punto, el gobierno propone autorizar este retiro para el pago de deudas de servicios básicos no cubiertas por los subsidios establecidos en la Ley Nº 21.423. Esto es, para pagar deudas de servicios sanitarios, de electricidad y gas de red vencidas hasta el 31 de marzo de 2022. El sexto y último caso excepcional para retirar fondos, es para el pago de deudas financieras, bancarias y no bancarias, contraídas hasta el 31 de marzo de 2022. El texto que ingresó el gobierno también contempla disposiciones que flexibilizan los requisitos de acceso y mejoran las prestaciones del seguro de desempleo de la ley Nº 19.728, lo que permitiría, señala la iniciativa, que más personas accedan a estos beneficios cuando se encuentran en situaciones que prevé el proyecto. (Pulso)

Se escuchó hoy

Oposición: «El PC le dobló la mano a Marcel». Representantes de derecha en el Congreso aseguraron que hoy el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quedó sin piso y que perdió la batalla ante el Partido Comunista (PC). «Como señal política el PC le ha doblado la mano a Mario Marcel. Ayer hicieron que expusiera tres horas en la Comisión de lo negativo, de los nefasto para la economía, de cómo afectaba esto a la inflación y estoy seguro que el único en la mesa que no sabía lo que venía era Mario Marcel. Esto pone la credibilidad y peso político de Marcel en entredicho. Es el PC el que nuevamente nos demuestra que gana», indicó el jefe de bancada de los diputados UDI, Jorge Alessandri en Radio Agricultura. Sobre el mensaje del gobierno ingresado al Congreso, el diputado gremialista aseguró que “si bien es bien intencionado, lo que se hace acá es un retiro focalizado, pero es la ley la que decide en qué lo puedes gastar y cuando todos sabemos que las familias están en necesidad, cada uno sabe dónde le aprieta el zapato». En la misma línea el jefe de bancada de los diputados de RN, Andrés Longton, opinó que «acá tenemos un ministro de Hacienda que no tiene piso en su sector». Sobre el actual proyecto de retiro en trámite, Longton aseguró que «yo creo que hay ánimo de que se frene el quinto retiro como está planteado hoy, sobre todo porque eso va a afectar el bolsillo de todos los chilenos. Los productos de necesidad básica van a seguir subiendo y eso es una realidad y finalmente los recursos no van a poder ser utilizado para los fines que hoy querían ser destinados». El diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, sostuvo que «lamentablemente perdió la batalla el ministro de Hacienda. Estamos echándole mano a los fondos de pensiones». Otro de los puntos cuestionado por la oposición fue el hecho de que se establezca en qué casos se puede hacer uso de los dineros de los fondos de pensiones. Undurraga planteó que “lo relevante es que con este proyecto las personas no son dueñas de sus fondos. El Estado les está diciendo, a través de esta ley, cómo tienen que utilizar los mismos». (La Tercera)

Ministro Marcel explica el proyecto de retiro alternativo: «No es más de la décima parte que habría requerido uno masivo». «Estuvimos trabajando intensamente», aseguró el ministro de Hacienda Mario Marcel esta mañana para referirse al proyecto alternativo. Según dijo el jefe de la billetera fiscal en un seminario organizado por la Sofofa y la UDD, la propuesta contiene «fundamentos más comprensibles que están detrás de la discusión del quinto retiro y poder responder a eso con medidas que no agreguen leña a la hoguera de la inflación, que no presionen la inflación». Señaló que «son recurso que no se usan en consumo», por lo tanto, «no vamos a tener presión demanda o efectos sobre tasas de interés». Por último, aseguró que la propuesta es «de una envergadura muy diferentes, no más de la décima parte que habría requerido un retiro masivo e incondicional. Eso nos permite dar una respuesta con medidas de carácter permanente en algunos casos y excepcionales por otro, pero que aseguren que los riesgos de los retiros no se lo vamos a imponer a los chilenos a través del impacto sobre la inflación», concluyó el titular de Hacienda. (Emol)

Richard Von Appen y trabajo de la Convención Constitucional: «Lo más importante es que logremos amplios consensos, para que este texto nos una». Tras un seminario organizado por Sofofa, el presidente del gremio empresarial, Richard Von Appen, comentó el trabajo de la Convención Constitucional: «Hay que darle todo el apoyo para que logren presentar un texto que tenga un amplio apoyo de la ciudadanía. Nosotros hemos seguido participando, y estamos a disposición cuando quieran de llamar para dar nuestra visión (…) espero que sea una Constitución que nos una”, dijo Von Appen. Y agregó: «La inversión tiene una relación directa con la incertidumbre. Alguna nos va a acompañar mientras no resolvamos el tema constituyente», concluyó. (Pulso)

Lo que trae la segunda

digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Quinto retiro reabre la caja de Pandora. En Gobierno y Parlamento, título principal del vespertino. (Páginas 12 y 13)

Daniel Quiroga: «Imagino a Izkia como uno de los apoyos para la campaña del Apruebo». (Página 5)

¿Se acerca el fin del embrujo indigenista? Demandas de PP.OO. tienen difícil camino en la Convención. (Páginas 6 y 7)

Enfermera es la principal candidata a presidir SQM. (Página 15)

La Tercera PM destaca: Boric encabeza las frenéticas gestiones de La Moneda para frenar el “quinto retiro”. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Analistas rebajan a 1,5% la estimación de PIB de 2022 y suben con fuerza hasta 7,8% la inflación prevista para fines de año. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) dada a conocer este martes por el Banco Central, se prevé que la inflación cerrará el 2022 con un incremento de 7,8%, dos puntos por sobre lo pronosticado en la EEE de marzo (5,8%) y lejos del 5,6% que el ente rector previó en su último Informe de Política Monetaria (IPoM). En concreto, los encuestados esperan que el IPC del cuarto mes del año marque una variación mensual de 0,8% y, luego, de 0,6% en mayo. Recién en 35 meses más los expertos visualizan que la inflación converja a su rango meta en torno a 3%. El mercado espera que la entidad presidida por Rosanna Costa suba la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base a 8% en su próxima reunión. Asimismo, los analistas moderaron sus perspectivas de crecimiento económico, anticipando que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería 1,5% en 2022, comparado con el 2,0% estimado en el sondeo anterior. También prevén que la economía seguirá perdiendo dinamismo con el paso de los meses. Para marzo, esperan que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) marque un crecimiento de 5,10%. Por último, la EEE de abril deja en evidencia que el consumo en el país crecería solo 0,8% en 2022 y 0% en 2023. (Emol)

Todas las regiones han disminuido los contagios de Covid-19 en las últimas dos semanas. El Ministerio de Salud informó que las 16 regiones del país han disminuido los contagios de Covid-19 en las últimas dos semanas con una variación de nuevos casos de -58 % para la comparación a 14 días. La autoridad sanitaria reportó hoy un total de 1.478 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,01% en las últimas 24 horas a nivel nacional, tras la realización de 31.374 exámenes, PCR y test de antígeno. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.515.878. De ese total, 12.364 pacientes se encuentran en etapa activa. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.094 en el país. A la fecha, 414 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 290 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 338 camas críticas disponibles. (cooperativa.cl)

La inflación bate un nuevo récord en EE.UU. al alcanzar el 8,5%, la mayor en cuatro décadas. Una inflación en máximos, por encima del 8,5%, provocada por una fuerte demanda, disrupciones en las cadenas de suministro y costes de la energía estratosféricos a consecuencia de la guerra de Ucrania. Combatir el calentamiento de la economía se ha convertido definitivamente en un objetivo político, con el alza de precios como principal enemigo a abatir, para el Presidente Joe Biden a la vista de los datos de marzo, el 8,5%, la mayor en las últimas cuatro décadas. En febrero la tasa interanual había alcanzado el 7,9%. El índice de precios al consumo de EE.UU. volvió a aumentar en marzo y registró por vez primera el impacto de la guerra de Ucrania en la economía doméstica, sobre todo en el coste de la gasolina, con un máximo histórico de 4,33 dólares promedio por galón (3,7 litros). El dato, esperado -la mayoría de analistas esperaba una subida interanual del 8,4%-, cimenta la próxima subida de tipos de interés en 0,50 puntos porcentuales que la Reserva Federal anunciará previsiblemente en su próxima reunión de mayo. (WSJ) (El País)


Infló las redes

Con un camarín «molesto» con su técnico Cristián Paulucci, Universidad Católica recibe a las 18:15 horas, en San Carlos de Apoquindo a Sporting Cristal, por la segunda fecha de la fase de grupos de la #CopaLibertadores. Mañana lo hace Colo Colo ante Alianza Lima, también en Santiago.

Tras su negativa a dirigir a la Selección Chile, a #Manuel Pellegrini le consultaron si le gustaría entrenar a España: Su respuesta: «La verdad es que quiero mucho a España, llevo mucho tiempo aquí. Pero si dirigiera una selección sería sólo la de Chile. El seleccionador debe ser de su país».

Imagen del día

¿Se enteré por la prensa? En entrevista con radio Infinita, la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza dijo: “No estaba enterada del anuncio de este proyecto durante esta tarde. No tengo los detalles de este, pero sí participé de conversaciones preliminares», al ser consultada por el “retiro acotado” del Gobierno.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.