Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

1 de abril de 2022

La noticia que manda
Alegatos de Chile en la Corte de La Haya: «Bolivia nunca intentó presentar a Chile estudios científicos serios en base a los cuales las dos partes hubieran podido iniciar un diálogo fructífero»
Buenas tardes. Pasadas las 13:0o horas de Chile, culminó en Países Bajos, la primera sesión de los alegatos ante la Corte Internacional de La Haya por el caso del río Silala que enfrenta a Chile y Bolivia. En esta ocasión el turno fue para los alegatos del equipo jurídico chileno. Las audiencias se extenderán por dos semanas y permitirán que tanto Chile como la defensa boliviana puedan presentar sus descargos ante la CJI. En Chile, acompañada por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD) y los integrantes de la Comisión de Relaciones del Senado, Ximena Rincón (DC) y Francisco Chahuán (RN), la canciller Antonia Urrejola siguió vía telemática la primera jornada . En junio de 2016 Chile presentó una demanda ante la Corte Internacional de La Haya contra Bolivia para que declare al río Silala, recurso natural que atraviesa ambos países, como un curso de agua internacional. La acción judicial de nuestro país surgió luego de que el ex Mandatario boliviano Evo Morales amenazara con denunciar a Chile por el supuesto robo de las aguas del río. Chile sostiene que tiene derecho de uso equitativo y razonable de sus aguas. Bolivia ha afirmado que Chile desvió artificialmente el curso del río. De esa forma, el país vecino afirma que tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas en su territorio y que Chile no tiene derecho a ese flujo. En su exposición ante los magistrados, Ximena Fuentes, agente de Chile ante La Haya y subsecretaria de Relaciones Exteriores, reveló que hay estudios bolivianos que darían cuenta de que el Silala sí sería un río internacional. «Un aspecto importante de la reivindicación boliviana, a efectos de que Chile ha desviado las aguas del Silala, es que Bolivia nunca intentó presentar a Chile estudios científicos serios en base a los cuales las dos partes hubieran podido iniciar un diálogo fructífero», indicó Fuentes. La subsecretaria agregó que «de hecho la primera vez que los estudios encargados por Bolivia respecto del funcionamiento del Río Silala se han puesto en común en Chile, han sido durante las presentes actuaciones ante la Corte Internacional de Justicia. Estos estudios presentados por la contramemoria de Bolivia vienen a confirmar lo que Bolivia había negado durante años, en el periodo entre 1999 y septiembre de 2018, a saber, que el Río Silala fluye de forma natural a lo largo de la pendiente topográfica de Bolivia a Chile. Bolivia ha regresado, en esas actuaciones al punto donde se hallaba antes de 1999 y ya no cuestiona la condición del Silala como un Río Internacional». En su exposición la coordinadora del equipo jurídico de Chile en el caso, Johanna Klein Kranenberg, abogada holandesa-chilena con un doctorado en Derecho de la Universidad de Tilburg, dijo que Bolivia «no ha demostrado hasta ahora ningún uso o necesidad del agua en su territorio. Si lo hiciera, por supuesto, Bolivia tendría derecho a una utilización equitativa y razonable del río», dijo, recordando que los canales en territorio del vecino país fueron ejecutados por una compañía británica en virtud de una licencia otorgada en 1908.
Previo al inicio de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, se reunió con el Presidente Gabriel Boric en su despacho en La Moneda. «Para nosotros este es un proceso de larga data y esperamos que se resuelva prontamente, porque no queremos sentar nuestras relaciones con Bolivia en un caso ante La Haya, sino más bien todo lo contrario. El objetivo del gobierno es iniciar una agenda proactiva», indicó la canciller a la salida del encuentro. Para el miércoles, según el calendario entregado por la Cancillería, se contemplan los alegatos orales y observaciones de Chile a las contrademandas de Bolivia. Luego, el jueves será el interrogatorio a los expertos convocados por Chile. (La Tercera)
Se escuchó hoy
Paulina Núñez, senadora RN y controversia sobre el concepto Wallmapu: «La ministra Siches no está dudando de la soberanía de Argentina, pero hablar de más y ocupar otro términos puede producir problemas de alto impacto». La senadora de Renovación Nacional, Paulina Núñez, sobre la controversia con Argentina por el concepto Wallmapu, afirmó que «los dichos terminan abriendo situaciones complejas a horas de que el Presidente viaje, entonces creo que hay que tener prudencia al hablar y conocimiento». Sobre el viaje a Argentina del Presidente Gabriel Boric al cual fue invitada, la parlamentaria señaló en Tele13 Radio que «hay temas que a la oposición nos parece que estén presentes, como la situación migratoria. Dentro de nuestro país necesitamos un acuerdo lo más amplio y transversal, pero luego lo mínimo es un acuerdo con los países limítrofes». En esa línea, la senadora opinó que «no creo que un acuerdo amplio vaya a detener la migración, tenemos que avanzar a una migración segura, ordenada y regular». No obstante, indicó que «hay países que se les hace muy complejo entregar papeles a quienes se movilizan y eso les impide regularizar su situación en nuestro país, y creo que ahí hay un punto clave».
Ministra de Salud y regreso de los balances Covid televisados: «El énfasis es la comunicación de riesgo». La ministra de Salud Begoña Yarza dio a conocer que los balances Covid televisados -que volverán a realizarle desde el próximo martes- «tienen el énfasis en la comunicación de riesgo, es cómo incorporamos a las personas a estas estrategias con una adhesión que sea sostenible en el tiempo», señaló en Radio Duna. Sobre si habrá cambios con respecto a los balances que lideraba el ex ministro Enrique Paris, Yarza indicó que «queremos hacer variaciones en el formato, y esas tienen que ver cómo acercamos esa comunicación a las personas», añadió. Sobre el retorno a clases presenciales en los colegios, que ya está a punto de cumplir un mes, Yarza indicó que «de los más de 11.500 (establecimientos) que tiene el sistema educación público, tenemos una super buena evaluación: el número de brotes y por tanto aquellas medidas un poco más extraordinarias que el niño y el curso se tenga que retirar, ir en observación, son bastante menores», puntualizó. También indicó que la vacunación en los colegios desde la próxima semana se va a hacer más cotidiano. Indicó que con el objetivo de reforzar toda la mirada sanitaria en cuanto a la pandemia y también a los temas de reactivación sanitaria post pandemia con respecto a las personas rezagadas o en lista de espera, tienen planificado ir a los territorios a realizar encuentros con los gobernadores, alcaldes, con los directores de servicio y con los seremis. «Empezamos a partir del 20 de abril», puntualizó.
Ministra Claudio Huepe: «Esperamos poder fijar una decisión definitiva con respecto al cambio de horario». El ministro de Energía, Claudio Huepe, explicó que «el año 2015 se generó nueva evidencia y ha sido investigada por científicos y este nuevo comité de seguimiento revisará aquello. La diferencia con los comités anteriores es que nosotros esperamos poder fijar una decisión definitiva con respecto al cambio de horario, pero el tema central es que queremos transparentar esa decisión, transparentar la evidencia». ¿Con qué horario se ahorra más energía? «Con la evidencia científica hemos considerado que hay diversas opciones que debemos tomar. Una de ellas es el ahorro energético y está ligado con el comportamiento de las personas, otra es la salud y la seguridad. Por lo mismo no podemos tomar solo una opción» dijo Claudio Huepe en Radio Futuro. Sobre adoptar el horario de Perú y Colombia, que a las 6 de la mañana ya sale el sol pero atardece más temprano, dijo: «Vamos a escuchar a todos los expertos, pero insisto que hay cuestiones geográficas y culturales que aluden a las personas. Además, hay que ver que tenemos diferencia de lugares, como Magallanes, y en torno a eso vamos a tomar una decisión» argumentó.
Lo que trae la segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
«Los riesgos de la plurinacionalidad frente a la demanda marítima». Futuro de las relaciones con Bolivia, título principal del vespertino. (Página 6)
Silala: argumentos de la agente chilena al abrir los alegatos. (Páginas 4 y 5)
Ministra Rutherford deja detenido al general (r) Martínez. (Página 3)
La Tercera PM destaca: Los huevos de moscas, el desconocido origen de la controversia entre Chile y Bolivia por el río Silala. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Imacec registra su menor crecimiento en casi un año (6,8%) y confirma la desaceleración de la economía chilena. El Banco Central reportó esta mañana que el Imacec de febrero registró un crecimiento de 6,8%. Y aunque en términos históricos sigue siendo una cifra alta, se trata de igual modo de su menor expansión desde marzo del año pasado, cuando arrancaba el periodo de recuperación postpandemia. De acuerdo a los datos del emisor, la serie desestacionalizada cayó 0,7% respecto del mes precedente y aumentó 6,0% en 12 meses. La entidad dirigida por Rosanna Costa dijo que el resultado del Imacec se explicó por el aumento de las actividades de servicios. El comercio también contribuyó positivamente al resultado del mes, mientras que la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería. El enfriamiento de la actividad se produce luego de un periodo de recuperación extraordinario postpandemia, en el que la economía mostró tasas de crecimiento históricas y que tuvieron como principales motores las ayudas estatales (bonos, IFE, subsidios, etc) y los retiros parciales de fondos previsionales que se calcularon en US$ 50.000 millones. Estos niveles inéditos de liquidez generaron un boom del consumo y como consecuencia de ello un periodo de alta inflación que obligó al Central a elevar agresivamente la tasa de interés. (Pulso)
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que la cifra del Imacec «indica que la economía ha ido continuando con este proceso de mayor estabilidad que se inició ya a fines del 2021». Recordó que ya en los datos correspondientes al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año pasado comenzaron a reflejar una moderación en la evolución de la actividad económica y particularmente de la demanda y del consumo durable. (Pulso)
5.564 nuevos contagios de Covid-19 y 57 fallecidos en primer día de abril. El Ministerio de Salud reportó hoy que en las últimas 24 horas se registraron de 5.564 nuevos contagios, lo que significa un descenso de casi 3 mil casos respecto al mismo día de la semana pasada (8.247 se informaron el viernes 25 de marzo). La positividad a nivel nacional es de 7,23% en 77.032 exámenes realizados. En comparación con el viernes anterior, es una nueva caída: esta fue de 8,38% en 96.073 exámenes. Respecto de los casos activos, actualmente hay 23.823 personas en etapa de contagio en Chile. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 57 personas por causas asociadas al Covid-19, totalizando 56.637 desde el inicio de la pandemia. Hace una semana se informaron 75 muertos por la enfermedad. (adnradio.cl)
General (r) Martínez queda detenido preventivamente por 5 días. El ex comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Martínez Menanteau, quedó en calidad de detenido de manera preventiva a la espera de resolverse si será procesado por la ministra Romy Rutherford por su eventual participación en la arista «Pasajes y Fletes» del fraude en la institución castrense. Juan Carlos Manríquez, abogado del general (r) Ricardo Martínez, dijo que este último, quien guardó silencio en la instancia, quedó en calidad de «inculpado no procesado», por un periodo de cinco días a la espera que se defina su situación procesal. Además, se decretó una medida cautelar de arraigo nacional. (meganoticias.cl)
Un camión destruido deja segundo ataque en Lumaco en menos de una semana. Un segundo ataque incendiario en menos de una semana se registró la madrugada de este viernes en Lumaco, en la Región de La Araucanía, que dejó un camión completamente destruido. El ataque, que fue reivindicado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), se registró en un área rural, entre Lumaco y el sector Collinque. El vehículo pertenecería a la empresa Covili. Los responsables del hecho intimidaron al conductor del vehículo, el que se encontraba sin carga, y procedieron a quemarlo. (biobiochile.cl)
Rusia se «retira» cerca de Kiev, sin embaro Zelenski afirma que Moscú prepara «ataques poderosos». Las autoridades ucranianas informaron este 1 de abril que las tropas rusas se han retirado de manera parcial de los alrededores de Kiev y Chernihiv, en el norte del país. Dos lugares de los que Moscú prometió disminuir su actividad militar. Sin embargo, el Presidente Volodímir Zelenski ratificó los indicios de Occidente sobre un reagrupamiento de fuerzas por parte del Kremlin para lanzar un ataque mayor en el este y sur del país. Los gobernadores de la región de Kiev, a la que pertenece la capital homónima, y de Chernihiv, en el norte de Ucrania, aseguraron que han observado el retiro de algunas tropas rusas de estas zonas del país. Sin embargo, no descartan nuevos ataques allí y en otras áreas. La OTAN y Estados Unidos señalan indicios crecientes de que Rusia estaría usando su discurso de distensión en suelo ucraniano para reagruparse, reabastecer a sus fuerzas y desplegarlas para una ofensiva intensificada en la parte oriental de la nación. (France24)
Infló las redes
Hoy comenzó la #OperaciónRenta2022. Las personas deben declarar sus rentas o ingresos del año anterior para conocer si deben pagar impuestos o recibir una devolución. El Servicio de Impuestos Internos, basado en información que le proveen empresas e instituciones, entrega una propuesta de declaración de renta a cada persona, el Formulario 22. El proceso se podrá realizar hasta el sábado 30 de abril. Posteriormente, entre el 11 y 30 de mayo se podrá recibir la devolución de impuestos, si procede.
Pocos minutos antes que en Doha se iniciara el sorteo para los grupos del Mundial Qatar2022, en Chile el director de selecciones, Francis Cagigao, ha confirmado que el entrenador #MartínLasarte no continuará al mando de la Selección Chilena porque no se le renovará el contrato que vence el 10 de abril.