Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Lunes 3 de Abril de 2023


La noticia que manda

Chile Vamos insta a aprobar esta semana la ley Naín-Retamal mientras que el PC hará «todo lo posible» para rechazar o enmendar el proyecto

Buenas tardes. En el inicio de la semana clave para el despacho, por parte del Senado, de la «Ley Naín-Retamal», surgen resquemores con La Moneda, tanto desde la oposición como del oficialismo, por el concepto «gatillo fácil», utilizado por la ministra Carolina Tohá -y que usó la vocera de Gobierno- para referirse a la iniciativa que otorga mayor protección a las policías. «Creemos que una ministra de Estado llame ley de gatillo fácil a una ley que busca establecer la legítima defensa privilegiada, es faltar el respeto a dos mártires de carabineros», dijo esta mañana el timonel de RN, Francisco Chahuán, quien junto al diputado José Miguel Castro, exigieron hoy -desde la oficina de partes de La Moneda- al Gobierno que no se dilate la tramitación del proyecto y que mañana se vota en la sala del Senado. Para Chahuán que el proyecto esté despachado a fines de semana «habla si el Gobierno tiene o no pantalones para entender que la seguridad pública es la urgencia número uno de los chilenos». Más tarde, en un punto de prensa de la sede de la UDI, el líder gremialista, Javier Macaya, recalcó que «hoy con excusas, con dilaciones, ocupando el argumento de la ONU, incluso con argumentos ridículos desde la perspectiva jurídica, el PC y la izquierda extrema, pretenden dilatar la aprobación de un estatuto de protección a nuestros carabineros, necesitamos que esto sea ley». A su juicio, «la ministra del Interior ocupó una mala analogía, una mala caricatura y que quienes hoy tienen «gatillo fácil» son los delincuentes, es el crimen organizado, el narcotráfico». (Emol)

En la otra vereda, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que «se hará todo lo posible» por rechazar o enmendar el proyecto denominado como «Ley Nain-Retamal», que busca castigar con mayor dureza a quienes cometan un crimen contra las policías. Teillier señaló que «de lo que sabemos, el Gobierno tampoco quiere que se apruebe esta ley, de uso indiscriminado de las armas por parte de Carabineros, indistintamente que se esté por proteger la vida de Carabineros (…) pero no pasando por los intereses de toda la población». Teillier, eso sí, reconoció que tienen «pocas posibilidades en el Senado (…) Habrá que ver si la indicación del Gobierno tiene la posibilidad de cambiar esto». (Radio Nuevo Mundo)

Por otra parte, la bancada de diputados del Partido Socialista, se reunió, en La Moneda, con la ministra del Interior, Carolina Tohá; el titular de Justicia, Luis Cordero, y la subsecretaria Segpres, Macarena Lobos, quien subroga a la ministra a Ana Lya Uriarte, con licencia médica. Liderada por Daniel Manouchehri, la bancada hizo presente formalmente la molestia de la colectividad ante las dudas que planteó el Gobierno durante la tramitación del proyecto de ley que otorga mayor protección a las policías, luego de que los parlamentarios del partido votaran invariablemente a favor del proyecto, mientras desde el Gobierno y los congresistas de Apruebo Dignidad aparecían impugnando algunos de sus artículos, sobre todo el que establece la legitima defensa privilegiada, que incluso fue calificado como «gatillo fácil» desde el Palacio de Gobierno. Según la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, «es razonable la molestia, porque fueron diputados que han actuado consecuentemente no solo en esta votación, sino que, si se revisan las votaciones hacia atrás, en todas las que está comprometida la seguridad, el orden público o la seguridad nacional, la bancada socialista ha estado con sus votos». (Emol)

Se escuchó hoy

Alcaldesa Matthei y memorial en metro Baquedano: «Vamos a pedir que se recuerde la destrucción de nuestros espacios públicos y las bombas molotov contra Carabineros». En el marco del inicio de obras para la reapertura del acceso principal de la estación Baquedano -lugar que se encuentra cerrado por las manifestaciones de finales del 2019- la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sostuvo que el memorial debe ser «para todos». Según la edil, «lo que no debemos nunca olvidar es que aquí hubo 4.900 personas heridas a lo largo de Chile, de los cuales además 2.700 fueron carabineros». Matthei aseguró que «vamos a pedir que en el memorial se recuerde todo lo que sucedió acá (…) esas personas que perdieron sus ojos, que perdieron su trabajo, que nos hayan destruidos los edificios públicos, la memoria también es que nos hayan destruido el museo Violeta Parra, muchísimos carabineros heridos, y que el resultado de todo ello es un aumento feroz de la delincuencia, del narcotráfico y crimen organizado», expresó. La reapertura del acceso principal de la estación Baquedano se enmarca dentro del Plan de Recuperación de Espacios Públicos. Metro espera que este mes se instale todo el cierre perimetral, y a mediados de este año se tenga el nuevo acceso completamente habilitado. (biobiochile.cl)

Pacheco y problemas en Codelco: «Una compañía de cobre que se le cae la producción 10% es una que sufre». El presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, señaló que la estatal tuvo un año 2022 complejo, en el que bajó su producción. «Una compañía de cobre que se le cae la producción 10% es una que sufre», explicó, aunque destacó el renombre de Codelco tras indicar que «más allá de que tuvimos un año muy difícil, Codelco es una empresa que tiene 50 años y en ese tiempo, ha generado excedentes por 142 mil millones de dólares». El ex ministro de Energía puso de relieve en Tele13 Radio la reinversión para sostener los planes de inversión: «Lo que ha definido Hacienda, por instrucción del Presidente, es que el 30% de las utilidades de Codelco se van a reinvertir en la empresa, esto es algo totalmente nuevo. Hasta ahora, lo que se hacía era darle todas esas utilidades al fisco». Por otro lado, Pacheco señaló que esperarán indicaciones del Ejecutivo para empezar a trabajar en el litio: «Codelco va a ponerse a estudiar inmediatamente cómo contribuir al éxito de esta política», dijo.

Máximo Pavez, integrante Comisión Experta: «El Estado va a tener mayor rol (…), pero no significa que no haya un margen de libertad para la sociedad civil». El anteproyecto de la nueva Constitución mantendrá la definición de Chile como un «Estado social y democrático de derecho», una de las 12 bases acordadas previamente, pero la oposición apuesta a consagrar junto a ello «elementos de subsidiariedad», aseguró este lunes Máximo Pavez, militante UDI y presidente de la subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos de la Comisión Experta. «Nosotros tenemos que trabajar con la idea de un Estado social y democrático de derecho (…) Hay una cosa importante: el Estado va a tener un mayor rol, mayores dientes para poder dotar de un piso mínimo de dignidad, especialmente, en materia de derechos sociales», dijo Pavez, entrevistado en Radio Cooperativa. «Eso no significa que no haya un margen de libertad donde la sociedad civil se pueda desplegar para colaborar con el bien común» (…) hay algunos elementos del principio de subsidiariedad que (desde la derecha) queremos valorar, como, por ejemplo, el despliegue de la sociedad civil», aseveró el ex subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia del segundo Gobierno de Sebastián Piñera.

Para realizar este informe se usaron los servicios de NexNews©

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

PS exige coherencia a la ministra Tohá, por ley Naín-Retamal, es el título principal del vespertino. (Páginas 4, 5 y 6)

Economistas sugieren que mal Imacec puede ser buena señal para la inflación. (Página 11)

Emma Sepúlveda: «Todavía hay mujeres bajo el dominio mental de Schäfer». (Páginas 14 y 15)

Ana Lya Uriarte, con 15 días más de licencia médica. (Página 3)

Riesgo país mejora. La inesperada trayectoria de Chile. (Página 10)


La Tercera PM destaca: Cómo La Moneda ha tenido que redoblar esfuerzos para llenar la prolongada ausencia de Uriarte.
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Indicador de actividad económica Imacec retoma caídas en febrero: se contrajo 0,5%. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contrajo un 0,5% interanual en febrero de 2023, informó el Banco Central, variación que fue peor a lo anticipado por el consenso del mercado. «La serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente y cayó 0,6% en 12 meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2022», indicó el Banco Central. «El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y el resto de bienes, que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los servicios», señala el comunicado. El Banco Central también informó que la actividad comercial presentó una caída de 4,1%, principalmente por el comercio minorista, destacando las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos y bebidas. El comercio mayorista registró una caída explicada por las ventas de productos agropecuarios y enseres domésticos, las que fueron compensadas en parte por las mayores ventas de maquinaria y equipo. (DF) El ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó que con el Imacec de febrero «no cambian demasiado las perspectivas para la evolución de la actividad o la caracterización del momento económico». (Emol)

Turismo repunta en febrero y pernoctaciones anotan su mejor registro en tres años. El turismo nacional mostró una mejora en febrero de este año, según mostró este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas. Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico registraron un alza de 4,7% interanual en febrero y llegaron a 2.079.095. De hecho, anotaron su mejor registro desde febrero de 2020, justo antes de que la pandemia causara estragos en el país. Por otro lado, la tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue 50,5%, con una nula variación en 12 meses. La mayor tasa de ocupación en habitaciones se presentó en la Región de Tarapacá (79,6%), seguida por la Región Metropolitana (58,1%). Las principales disminuciones se presentaron en las Regiones del Maule y Ñuble. (Pulso)

Finlandia se convertirá el martes en miembro de la OTAN. La OTAN acogerá el martes a Finlandia como el trigésimo primer miembro formal de la Alianza, una vez concluido su proceso de adhesión, con una ceremonia el mismo día en que se reúnen los ministros de Exteriores aliados en la sede de la organización, anunció el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa. El proceso de adhesión de Finlandia, destacó el funcionario noruego, ha sido «el más rápido de la historia moderna de la OTAN». El paso a completarse el martes «hará más segura a Finlandia y más fuerte a la OTAN», expuso (DW).


Infló las redes

Goleada por 0-3 en el debut ante Brasil, #LaRojaSub17 enfrenta hoy a Uruguay, desde las 17:30 horas en Ecuador, con la obligación de sumar para salir del último lugar del Grupo A, que además componen Ecuador y Colombia.

Imagen del día

Caída. El Banco Central informó que el Imacec de febrero de 2023 cayó 0,5% en comparación con igual mes del año anterior. Según el BC la cifra se debe a la caída del comercio y el resto de bienes, que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los servicios.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*