Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

3 de junio de 2022


La noticia que manda

Boric señala que no tolerará que grupos impongan su agenda por medio de la violencia y hace nuevos gestos a la centroderecha

Buenas tardes. «La violencia no es el camino para solucionar nuestras diferencias y no vamos a tolerar que algunos grupos, sean cuales sean, tengan la ideología que tengan, sean de izquierda, derecha, azules, rojos, de centro, me da lo mismo, traten de imponer su agenda por la vía violenta». Esas fueron las palabras del Presidente Gabriel Boric esta mañana en un evento de la Cámara Chilena de la Construcción. Eso sí, momentos antes, señaló que en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos «estamos ante un problema que es de dimensiones mucho más profundas que solamente la expresión de orden público».

En la misma instancia, y al igual como lo hizo en la Cuenta Pública, el Mandatario reconoció el trabajo realizado por el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera. Esta vez, haciendo referencia a los esfuerzos para tratar de solucionar el conflicto en la Macrozona Sur. «El ministro Alfredo Moreno del Presidente Sebastián Piñera desarrolló un trabajo tremendamente interesante que desgraciadamente se frustró en La Araucanía después del asesinato de Camilo Catillanca», sostuvo.

Asimismo, le hizo un guiño a otro personaje emblemático de la centroderecha: Joaquín Lavín. «El último libro de Joaquín Lavín sobre las 10 tendencias que van a cambiar Chile, me lo hizo llegar y no he tenido la oportunidad de conversar con él, pero me contagió el optimismo que tiene en ese libro, respecto a las 10 tendencias que hoy día en la actual configuración del mundo pueden empujarnos a que Chile sea un socio fundamental y que eso nos permita mejorar la calidad de vida de tantos de nuestros habitantes y ser un polo de desarrollo para toda América Latina», señaló. (Emol) (La Tercera).

Se escuchó hoy

Diputados UDI: ¿Por qué todo Chile le va a tener que financiar la educación a una persona que está quemando las micros? Una misiva dirigida al Presidente Gabriel Boric fue la que entregaron esta mañana en La Moneda diputados de la UDI. En ella le solicitan que le dé urgencia al proyecto Aula Segura II, que busca no dar beneficios del gobierno a secundarios que quemen buses y cometan desórdenes.  El diputado Jorge Alessandri señaló que la carta «la mandan los niños que no queman sus colegios, que no queman buses, que no atacan a profesores y directivos, los que sí quieren estudiar». Su compañera de tienda, Flor Weisse agregó que «lo que pretendemos es que el Estado pueda sancionar a través de no otorgar beneficios a los estudiantes secundarios que provocan daño a la propiedad pública y privada». Juan Antonio Coloma explicó que «lo que nosotros queremos es que una persona que no es capaz de mantener una vida en común, una persona que está dispuesta a quemar con un overol blanco un establecimiento educacional, quemar una micro, no pueda acceder a gratuidad universitaria. La pregunta es: ¿por qué todo Chile le va a tener que financiar la educación a una persona que está quemando las micros, quemando su propio establecimiento, lanzando bombas molotov a Carabineros?» (La Tercera) El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo que el Gobierno está trabajando junto a las policías para evitar nuevas quemas a buses del transporte público, que últimamente han ocurrido en el marco de movilizaciones estudiantiles en el centro de Santiago. «Este es un tema que hemos conversado con las policías, pero vamos a desplegar una estrategia, porque es inaceptable que se coloque en riesgo la vida de los conductores y de quienes se trasladan en los buses», dijo el subsecretario. (Radio Agricultura)

Ex presidente de EFE y tren Santiago-Valparaíso: «El subsidio que requiere es gigantesco». El ex presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que «en la historia de los ferrocarriles una de las cosas que le hizo daño fue que intentó competir donde otros hacían las cosas mejor, pero hoy día está compitiendo de manera increíble». Agregó que «hay un plan que viene de hace varios años, y lo bueno es que el Presidente Boric lo ha respaldado plenamente». Valoró el anuncio y el camino del Presidente: «Lo que él anunció por parte de EFE son proyectos que están en ejecución, en estudios avanzados, con permisos ambientales y realmente en una línea de acción muy concreta que se mantiene respecto con lo que veníamos haciendo». Sobre el tren Santiago-Valparaíso, catalogado como «primordial» para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, explicó en Radio Pauta que «es un proyecto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de concesiones. Son dos iniciativas privadas que se presentaron. Entonces es una discusión que va un poquito por fuera de los desafíos que está enfrentando EFE». Pedro Pablo Errázuri señala que «le tengo un poquito de temor a ese proyecto por parte del Ministerio de Obras Públicas, porque creo que el subsidio que requiere es gigantesco».  A pesar que es políticamente y comunicacionalmente es muy atractivo, Errázuriz estima que EFE no es capaz de financiarlo: «Yo sacaba la cuenta que probablemente se requiere un subsidio del orden de casi 20 mil pesos por pasajeros (…)  200-250 millones de dólares al año», cerró.

Jorge Navarrete: «El rechazo en septiembre es a Gabriel Boric lo equivalente al 18 de octubre para Sebastián Piñera. Imagínense lo que sería eso con tres años y medio por delante». El analista político y abogado considera que un cambio de gabinete es inminente: «Se acerca el momento en que el Presidente debe tomar ciertas definiciones, que no serán pacíficas. El gobierno no puede seguir flotando, debe comenzar a navegar y tomar una opción», sostuvo. Navarrete afirmó en Radio Infinita que «en régimen normal, (…) ese cambio de gabinete se viene sí o sí, la pregunta es si antes o después del plebiscito». Consultado por la figura de la ministra del Interior, Izkia Siches, argumentó que «era un error nombrarla en Interior. Tiene una capacidad política impresionante y lo mostró en la segunda vuelta. Tiene un montón de atributos, pero que no son los que se requieren en ese ministerio». Sobre el Plebiscito de salida, el abogado y analista político deslizó que: «Gane el apruebo o gane el rechazo el tema constitucional seguirá pendiente». Finalmente, comparó que: «El rechazo en septiembre es a Gabriel Boric lo equivalente al 18 de octubre para Sebastián Piñera. Imagínense lo que sería eso con tres años y medio por delante».

El duro reclamo del Fiscal de Tarapacá por violencia en la zona: «Estamos con el agua al cuello y necesitamos ayuda». La Región de Tarapacá es una de los tres grandes focos donde se ha instalado la delincuencia y el crimen organizado -además de la RM y la Macrozona Sur-, pero con una diferencia: persiste la sensación de «olvido». Así lo planteó el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, en Radio Universo. Una de sus quejas es que «el norte no estaba siendo considerado con la debida seriedad», y aunque valoró que al menos se ha generado conciencia de la gravedad de la situación, aún falta implementar las medidas que se requieren. Una de las particularidades es que el norte es puerta de entrada al país y resulta muy atractiva para el mundo criminal, con «una frontera absolutamente vulnerable» para la salida de vehículos robados, la migración «descontrolada» y el comercio con países vecinos, lo que a juicio del persecutor se hacen mucho más visible en la zona. «Estamos al lado de la línea roja, no la hemos cruzado todavía, pues pese a las precarias condiciones, hemos podido dar varios golpes al crimen organizado. Pero necesitamos ayuda, estamos con el agua hasta el cuello en algunos aspectos», zanjó.

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

https://digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

«¿Puede Macaya articular un Plan B?«, titula el vespertino. (Páginas 6, 7 y 8)

CCHC pide a Boric paz, cohesión social y certeza jurídica. (Página 13)

Convención, a 31 días del final. (Páginas 4 y 5)

La Tercera PM destaca: Desde el «blackout» institucional a la supervivencia (o no) del Senado: el choque de interpretaciones tras los transitorios que aprobó y rechazó la Convención. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Covid-19: Contagios vuelven a superar los 8 mil y positividad nacional se eleva sobre el 12%. El Ministerio de Salud reportó más de ocho mil nuevos casos y una positividad de 12,35% hasta las 21:00 horas del jueves, acumulando un total de 57.932 fallecidos y 3.729.906 contagiados en lo que va de pandemia. Respecto de los fallecidos, se registraron 12 nuevos decesos a nivel nacional, según información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). La cartera de Salud informó que la positividad para las últimas 24 horas a nivel país fue de 12,35% y en la Región Metropolitana de 16,51%. (meganoticias.cl)

Ventas del CyberDay no alcanzan récord de 2021 y anotan caída de 15%. De acuerdo a información preliminar de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), organizadora del evento, el CyberDay 2022, realizado entre el 30 de mayo y el 1 de junio, totalizó ventas por cerca de US$ 500 millones, producto de más de 5 millones de transacciones para la adquisición de unos 20 millones de productos y servicios. En términos de ventas, estas cifras representan un aumento de un 3% en relación al CyberMonday de noviembre pasado y una disminución de un 15% comparado con el CyberDay de hace un año, cuando se alcanzó un récord histórico. En la última versión destacó el aumento del segmento de viajes y turismo, que prácticamente cuadruplicó sus ventas en relación al CyberDay 2021, y los servicios de entretención y cultura, que crecieron casi un 80%. (Emol)

En primeros 100 días de guerra, Rusia ha invadido el 20% del territorio de Ucrania. La invasión rusa de Ucrania, de la que hoy se cumplen 100 días, está teniendo efectos devastadores para el país: un 20 ciento del territorio ocupado, soldados muertos y heridos en el frente de batalla, civiles en los bombardeos y asedio de sus localidades, campos sin cultivar por los combates y por la ausencia de trabajadores que se suman a los millones de personas que han tenido que huir del país. Tras estos 100 días de invasión, estas son algunas de las cifras más significativas: 3.620 localidades atacadas por las tropas rusas, más de 4.000 civiles muertos, según la ONU, entre los fallecidos confirmados hay al menos 995 mujeres y 261 niños y casi 3.000 soldados ucranianos muertos. Al menos 262 niños asesinados, según UNICEF. Cinco millones de personas necesitan ayuda humanitaria y se han registrado 6,8 millones de refugiados y 8 millones de desplazados. (DW)


Infló las redes

A casi un mes de la presentación de la demanda de Chile en contra Byron Castillo y la Federación Ecuatoriana de Fútbol debido a supuestas irregularidades respecto a la nacionalidad del jugador, la ANFP informó que la FIFA habría fijado para el #10DeJunio la fecha para entregar el veredicto que podría determinar la participación de Chile en Qatar 2022, aunque desde Ecuador creen que el dictamen los favorecerá.

Guillermo «Mito» Pereira y Joaquín Niemann, los dos mejores exponentes del golf chileno, están participando en el #MemorialTournament, ya en la segunda jornada, con dispar suerte. Niemann suma solo pares y no puede acercarse a los puestos de avanzada, mientras que Pereira pasó el corte con lo justo.

Imagen del día

El abrazo. Nadal llegó a su 14° final de Roland Garros. Pero todo fue drama en París. Cuando disputaba el segundo set contra Alexander Zverev, el alemán se torció el tobillo derecho, se tiró a la arcilla y se largó a llorar del dolor. Salió de la cancha en silla de ruedas y volvió minutos después en muletas a saludar a Nadal. “Estar en otra final de Roland es un sueño. Pero acabar así, verle llorar antes de volver a salir a la pista con las muletas, es muy duro», dijo el español.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.