Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

30 de junio de 2022
La noticia que manda

Boric y preocupación por la seguridad: «Vamos a ir por cielo mar y tierra para golpear a la delincuencia».
Buenas tardes. Esta mañana, en Radio Capissima de Arica, el Presidente Gabriel Boric se refirió a los temas de seguridad que golpean fuertemente al país. «La prioridad de nuestro gobierno hoy día es enfrentar las altas tasas de delincuencia que recibimos cuando llegamos al gobierno», sostuvo, recordando que «nos encontramos con una realidad de la delincuencia que es muy preocupante para nuestro país y estas cosas no se acaban de la noche a la mañana. (…) Lo nuestro va a ser un trabajo en el territorio como lo hicimos con la desarticulación del comercio ambulante en el barrio Meiggs en Santiago, con la desarticulación de las bandas de robo de madera en el sur y una facción del Tren de Aragua acá». Según el gobernante, «vamos a ir por cielo mar y tierra para golpear a la delincuencia, tal como lo hicimos con el Tren de Aragua. No lo vamos a permitir, no son bienvenidos y los vamos a meter presos (…) Vamos a ir hablando a través de los resultados, la seguridad es nuestra principal preocupación». Tras ser emplazado por el locutor sobre los plazos y metas que maneja el Ejecutivo en la materia, el jefe de Estado replicó: «Nosotros llegamos hace tres meses y en el tiempo que llevamos le hemos puesto prioridad al tema de la seguridad (…) entonces, no insinúe que en esto estamos de brazos cruzados haciendo nada (…) Yo tengo absolutamente claro y me lo dicen en cualquier parte donde voy que la seguridad es donde hay que poner la principal prioridad del gobierno. Sin seguridad no hay derechos, sin seguridad, al final del día no hay calidad de vida y eso hoy es nuestra principal preocupación», concluyó. (Emol)
Se escuchó hoy
Javier Macaya y Estado de Excepción en la Macrozona Sur: «Debe ser el tema en donde más mal se ha manejado el gobierno del Presidente Boric». El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, señaló en Radio Duna que la extensión al Estado de Excepción aprobada ayer por el Congreso para la Macrozona Sur «es una de las peores materias abordadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric» y que «que el Estado de Excepción, sin ser la solución, tiene que ser aplicado con firmeza y determinación». A su juicio, «se dieron cuenta que el Estado de Excepción que ellos mismos, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Camila Vallejo, habían votado en contra en reiteradas ocasiones en el Parlamento, tuvieron que aplicarlo y hoy día lo muestran como un hito, un logro y algo que está dando resultado». En tanto, el gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, dijo que «necesitamos un Estado de Emergencia por varios meses más. He visto una discusión donde se ha estado planteando una necesidad de tener un Estado de Emergencia sin apellido, y yo comparto eso». En cuanto al actuar del Ejecutivo, Díaz manifestó en Tele13 Radio que «no ha existido un apoyo claro e irrestricto por parte del Gobierno. Hay ciudadanos chilenos que están pasándolo muy mal». Detalló que «los atentados son centenares, no ocasionales. Tenemos una situación absolutamente anómala». Sobre eso mismo se refirió el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil: «el Estado de Derecho está superado y la justicia no funciona. Pero hay que redoblar esfuerzos, no doblegarnos y menos callar ante estos hechos» (Emol).
Ministra Yarza y vacaciones de invierno: «Debimos conversar con más ministerios». Hoy comenzaron oficialmente las vacaciones de invierno adelantadas y extendidas para gran parte de los estudiantes del país; una decisión que desde su anuncio generó duras críticas y dudas sobre la real coordinación que hubo en el Gobierno en la materia. «No es posible despreocuparnos ni del Covid-19, ni tampoco de lo que está pasando en las enfermedades infecciosas; esa es la complejidad del momento, hay que hacerlas todas», indicó en Radio Universo. La ministra hizo un mea culpa: «Reconozco que, efectivamente, deberíamos haber conversado con más ministerios. Creo que en eso tenemos que mejorar. Salud es muy complejo en término en las interconexiones que tiene. Creo que ese es un aprendizaje que bien nos viene y estamos disponibles para seguir aprendiendo». (Emol)
Walker y reforma de 4/7: «El principal impulsor, llegada una fecha cercana al plebiscito, será el propio ministro Jackson». La Democracia Cristiana en el Senado propuso una alternativa para modificar la actual Constitución, en caso que gane el rechazo en el plebiscito de septiembre: la senadora Ximena Rincón, junto a los senadores Iván Flores, Pedro Araya y Matías Walker, impulsaron una reducción de quórums (de 2/3 a 4/7). El próximo martes será votada en la Cámara Alta. El propio Matías Walker, optimista, vaticinó en ADN Radio el camino que tomará la iniciativa: «Tengo una apuesta: el principal impulsor de este proyecto, llegado una fecha cercana al plebiscito, va a ser el propio ministro Giorgio Jackson». Según Walker «ante la incertidumbre de cuál va a ser el resultado (del plebiscito), las partes están dispuestas a hacerse concesiones. Y probablemente hoy vamos a tener mayor disposición de la derecha antes del plebiscito del 4 de septiembre que después, si eventualmente gana el rechazo». A su juicio, «este proyecto es un alivio para el Gobierno, porque nos va a permitir bajar los quórums desde allá y va a hacer mucho más fácil todas las reformas comprometidas».
Vocera de la Corte Suprema Ángela Vivanco: «Tendremos que adaptarnos a una pandemia delictiva que puede instalarse». La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, sobre la presencia de carteles internacionales que han aterrizado en Chile, señaló que «antes mirábamos con mucha distancia situaciones que pasaban en otros países de nuestro continente (…) Es un tema de la mayor preocupación, porque es muy probable que los mecanismos, las herramientas legales, la investigación, la seguridad tengan también que adaptarse a esas realidades». Para Vivanco, «si fuimos capaces de adaptarnos a una pandemia tan tremenda como fue el Covid, tendremos que adaptarnos también y tomar las medidas para un tipo de pandemia delictiva que puede llegar en un momento e instalarse». Explicó en Radio Universo que «el país lo demanda (…) no es un tema de crítica política, sino que una realidad de la que tenemos que hacernos cargo». Consultada si en el Poder Judicial existen cifras sobre la presencia de bandas criminales extranjeras en Chile, respondió que «no tenemos una estadística exacta. Hay un montón de causas que están caratuladas por homicidio y por supuesto hay algunos que serán por encargo, otros por sicariato y otros por homicidio común de personas».
Lo que trae La Segunda y La Tercera PM
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
«Votaré nulo», dice Mario Fernández, ex ministro del Interior de Bachelet. (Páginas 46 y 47)
Expertos debaten: ¿Debe comprar trigo el gobierno? (Página 13)
Nuevo desafío para Jackson: Congreso gana protagonismo en el debate constitucional. (Páginas 4 y 5)
Tocó los $940. Dólar sube cerca de un 10% en el primer semestre. (Página 12)
Empresarios frente a reforma tributaria. Esperan gestos de Marcel proinversión y crecimiento. (Páginas 10 y 11)
La Tercera PM destaca: Ni en la práctica ni en el papel: Por qué el estado de excepción para La Araucanía y el Biobío nunca fue «acotado». (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Covid-19: 10.751 nuevos contagios y positividad nacional llega a 16,64%. El Ministerio de Salud confirmó hoy 10.751 nuevos contagios de Covid-19, 2.713 más que hace una semana, sumando 3.990.693 desde el inicio de la pandemia. Por su parte, 37.005 pacientes están en etapa activa del virus, es decir, en el periodo contagiante de la enfermedad. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud reportó la muerte de 12 pacientes, mientras que hace una semana se reportaron 39, por lo que la cifra de fallecidos aumentó a 58.479. La positividad para las últimas 24 horas, a nivel país, es de 16,64% y en la Región Metropolitana es de 16,08%. (T13.cl)
Dólar en Chile roza los $940 en nuevo máximo histórico en sesión muy volátil. El dólar no tiene freno y continúa batiendo récords este jueves sobre los $930, en una sesión marcada además por la fuerte volatilidad. En la apertura el tipo de cambio avanzó $8,15 respecto de la sesión de ayer las los $933,76, siendo este su valor más alto alcanzado en la historia, de acuerdo a Bloomberg, pero subió hasta un récord intradía de $934,47 antes de moderar su escalada para negociarse a $930 y luego volver a fortalecerse a $938, con un alza de más de $13. ¿La razón? Un avance de 0,36% del dollar index, que mide a la divisa con las principales monedas del mundo. (Diario Financiero). Sin embargo, al cierre de esta edición, el dolar había bajado el alza registrada en la mañana (Emol).
Hong Kong cumple 25 años de su retorno a China, con la promesa de libertades en deuda. Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, llegó este 30 de junio el presidente chino Xi Jinping a Hong Kong, la primera salida de su país tras dos años y medio de pandemia. El motivo: la conmemoración de los 25 años de devolución de la isla a Beijing, de manos del Reino Unido. Pero para gran parte de los 7,4 millones de habitantes de Hong Kong, el aniversario de su devolución a Beijing dista mucho de ser una celebración. La Ley de Emergencia Nacional impulsada por Beijing y aprobada en 2020 ha privado de la libertad a decenas de manifestantes. La Administración de Xi se aseguró de desactivar públicamente las voces de rechazo y dejó a las figuras de activistas más destacadas en el exilio o en prisión. (France24.com)
Infló las redes
Sin el arquero Matías Dituro, que no fue inscrito por problemas administrativos, #UniversidadCatólica enfrenta hoy, a las 20:30 horas, en San Carlos de Apoquindo, a Sao Paulo, por los octavos de final de la #CopaSudamericana. Formación: Pérez ; Isla, González, Asta-buruaga y Parot; Saavedra, Núñez y Aued; Fuenzalida, Zampedri y Cuevas.
Imagen del día

Garín avanza en el pasto. El tenista chileno, Cristián Garín, venció este jueves al francés Hugo Grenier y avanzó a la tercera ronda de Wimbledon. La primera raqueta nacional se impuso por 6-3, 6-1 y 6-1, en una hora y 34 minutos de juego, en la que es su victoria más contundente en este tipo de torneos. El tenista celebró publicando en sus redes sociales esta foto.