Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

30 de abril de 2022


La economía global está sintiendo los efectos de la guerra en Ucrania y la elevada inflación, lo que provoca que asome el peligro de la estanflación: bajo crecimiento y elevada inflación. Europa, Estados Unidos y China muestran señales preocupantes que alertan a los economistas. En España, el gobierno se ha visto obligado a rebajar bruscamente la proyección de crecimiento del PIB para 2022: de 7% a 4,3% del PIB. En la guerra de Ucrania, una noticia paradójica: pese a que mantiene sancionada a Rusia y ayuda con armas y pertrechos a Kiev, los países de la Unión Europea siguen financiando el esfuerzo bélico ruso, al comprar gas y petróleo por 22 mil millones de euros mensuales a Moscú. ¿El principal comprador? Alemania, que paga 150 millones de euros diarios a Rusia. En Perú se agravan los enfrentamientos en el mineral de Las Bambas, donde un grupo de comuneros asalta las instalaciones, incendia buses y maquinarias y daña la infraestructura, bajo el argumento de que las tierras donde se instala el yacimiento les pertenecen. Y una antigua estrella del tenis pasa por un momento amargo: un tribunal británico condenó al multicampeón alemán Boris Becker a dos años y medio de cárcel debido a que cometió fraude tras declararse en bancarrota.


Portadas del día

  • Europa sigue financiando a Rusia. El diario ABC de España revela que, pese a haber sancionado a Rusia por su invasión a Ucrania, los países de la Unión Europea siguen pagando unos 22 mil millones de euros mensuales a Rusia por compras de gas y petróleo. «Europa financia la guerra de Putin en Ucrania», acusa el ministro de Defensa de Estonia, Kalle Laanet, que cree que «es poco probable que la guerra termine pronto» y reprocha a los socios europeos que sigan alimentando a Moscú. Solo Alemania paga a Rusia una factura diaria de 150 millones de euros al día.
  • Se agrava conflicto en mina peruana Las Bambas. Tras varias jornadas entre comuneros que reclaman la propiedad de los terrenos en los cuales se emplaza el yacimiento y la polic{ia, ayr se registraron 44 heridos. Los desmanes han provocado quema de maquinaria y camiones de la empresa explotadora de la mina, así como daños a la infraestructura e instalciones. Ayer, en una señal de la intención de los manifestantes por intenisificar el conflicto, el dirigente comunero Gregorio Rojas afirmó que «la protesta sería mejor con muertos», al tiempo que se opuso a que un manifestante herido a bala fuera trasladado para recibir atención. El gobierno ha convocado a una mesa de diálogo para el 7 de mayo, mientras se agravan los incidentes.
  • Recortan proyección de crecimiento de economía española. El País señala que el gobierno del presidente español, Pedro Sánchez, se vio obligado a realizar un brusco ajuste a la baja de la proyección de crecimiento económico del país ibérico, la cual pasó de 7% a 4,3%. Las razón argumentadas son la crisis energética y la guerra en Ucrania. También preocupa el alza de la inflación, que rozó el 10%, pero que el Ejecutivo prevé que se modere a la baja y llegue a una media anual de 6% en 2022 y que en 2023 se ubique en 2%.
  • López Obrador busca reformar el sistema electoral en México. El Financiero apunta que el mandatario mexicano envió ayer al Congreso un proyecto de reforma constitucional que busca instalar un sistema de representación proporcional, instaura el voto electrónico y pretende reinventar las autoridades electorales, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Tribunal Electoral. Aunque todo indica que la iniciativa será rechazada en el Congreso, los expertos coinciden que la medida «parece un cálculo político de cara a las elecciones de 2024».
  • Quiénes influyeron en Elon Musk para comprar Twitter. The Wall Street Journal dedica une extenso reportaje para describir a los personajes que impulsaron al multimillonario sudafricano a adquirir la red social por US$ 44 mil millones. Afirma que un grupo de billonarios y trolls de internet, todos con un tinte claramente libertario, influyeron en Musk, con el afán de retomar el carácter original de la red social como un espacio abierto a toda clase de opiniones. Entre los principales «orejeros» de Musk estuvo el cofundador y exCEO de Twitter, Jack Dorsey, quien se vio forzado a renunciar el año pasado debido a presiones de la junta directiva. Según fuentes cercanas a Musk, el empresario está muy insatisfecho con que Donald Trump aún esté vetado en la red social.
  • Los Fernández bloquean designaciones de jueces en Argentina. Clarín informa que mientras el presidente Alberto Fern{andez ha impedido la designación de 53 jueces por parte del Consejo de la Magistratura, la vicepresidenta Cristian Fernández tiene suspendidos en el Senado 38 pliegos para la designación de magistrados. Entre ambos, han bloqueado el nombramiento de más de 90 jueces. Lo paradojal es que tanto el presidente como la vicepresidente han criticado en el pasado la lentitud en la designación de jueces.

Chile en el mundo

La sequía golpea a la zona central de Chile. El portal francés Novethic indica que, afectada por la peor sequía en lo que va del siglo, la zona central de Chile se prepara para el racionamiento de agua. «Sin precipitaciones suficientes, los principales reservorios, lagos y ríos que abastecen a los 7,1 millones de habitantes de Santiago, están en niveles críticos y las autoridades se preparan para el último recurso: el racionamiento», señala la publicación.

En las páginas de opinión

Perú: el imperio del descontrol. El diario limeño El Comercio se refiere a los graves desórdenes en la mina Las Bambas y acusa al gobierno de ser incapaz de manejar la conflictiva situación. El periódico acusa al gobierno de ser incapaz de mantener el orden: «Desde que Pedro Castillo asumió el poder, el Ejecutivo se ha demostrado incapaz de garantizar la paz en los alrededores y en el territorio de la minera Las Bambas». Añade que los desmanes provocan un perjuicio económico y, «lo más grave», dañan el Estado de derecho. «La ausencia de una estrategia efectiva para ponerle fin a este tipo de conflicto socava el principio de autoridad. Y ello no solo dibuja a un gobierno débil y, al mismo tiempo, la existencia de un clima ideal para quienes eligen hacer uso de la violencia en esta y en otras zonas del Perú. También debilita la credibilidad del país y la confianza de los actuales y futuros inversionistas, concluye El Comercio. .

Los errores que los demócratas deben corregir en EEUU. El columnista David Brooks, del New York Times, señala que los errores que han cometido los demócratas los tienen al borde de una derrota catastrófica en las elecciones parlamentarias de noviembre próximo y arriesgan con llevar de vuelta a Donald Trump a la Casa Blanca en 2024. Señala que el partido debe corregir el rumbo y ofrece una serie de recomendaciones: entender que el reclamo por orden público no tiene que ver con racismo; que es posible sobre estimular la economía si se usa imprudentemente el incentivo fiscal; que la inmigración y el control fronterizo no son obsesiones republicanas, sino problemas reales; que no es necesario politizar ni polarizar todos los debates; que la política identitaria es peligrosa e inconducente; que los déficit fiscales realmente importan; y que la era del New Deal (política de activismo e intervencionismo estatal impulsada en los años 30 por el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt) ya pasó. Brooks resume el problema de los demócratas: «Vivimos en una era de incertidumbre y desorden. Los republicanos son el partido de la ley y el orden. Los demócratas necesitan encontrar respuestas para enfrentar el desorden y sus causas».


También te puede interesar

El peligro de la estanflación es cada vez más real. Un crecimiento europeo más débil de lo esperado, una economía norteamericana estancada y preocupaciones acerca del rumbo de la economía china, han instalado la idea de una caída económica global provocada por la elevada inflación y la guerra en Ucrania. Informes conocidos ayer revelaron que la economía europea está sufriendo los efectos del conflicto en Ucrania, empujando al alza los precios de la energía y los alimentos, generando cuellos de botella en la cadena de suministros y debilitando la confianza de los consumidores. Los datos emergen justo un día después de que EEUU confirmó que su economía se contrajo 0,4% en el primer trimestre y que los encierros por el Covid en China hicieron que la moneda local se derrumbara, acumulando una caída de 4,2% frente al dólar en el último mes. Los economistas creen que estos fenómenos, unidos a las alzas de interés para contener la inflación, generarán un efecto temido: estanflación. Esta supone bajo crecimiento económico y elevada inflación, una combinación tóxica, que está empezando a afectar a Europa y amenaza con expandirse a nivel global (Financial Times)

Boris Becker condenado por fraude. La ex leyenda del tenis alemán fue encontrado culpable por un tribunal británico de cometer fraude tras declararse en bancarrota en 2017, al haber escondido fondos para evitar pagar a sus acreedores. Becker, multiganador de seis torneos Grand Slam y de 54 años, fue condenado a pasar 2 años y medio en la cárcel. (TMZ)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.