Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 21 de julio de 2022


Buenas tardes. El dólar registró un leve incremento frente al peso chileno por segundo día consecutivo, en medio de la intervención cambiaria en nuestro país y de la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés por primera vez en 11 años para hacer frente a la creciente inflación.

En otras noticias, la mitad de la población ocupada en el país tuvo un ingreso mensual menor o igual a $457.690 en 2021; ENAP firma acuerdo con YPF para analizar potenciales proyectos en Vaca Muerta en Argentina; y Credicorp proyecta salto de 37% en ganancias de empresas en bolsa.

En las bolsas de valores asiáticas predominaron las ganancias, mientras que en las europeas hubo resultados mixtos en medio de la turbulencia generada por el alza de tasas del BCE. Wall Street y América Latina, en tanto, cerraron al alza, incluyendo al IPSA.



Las principales noticias de la jornada

Dólar vuelve a subir levemente en jornada marcada por primera alza de tasas del Banco Central Europeo en 11 años. La moneda estadounidense revirtió sus pérdidas iniciales y cerró con ganancias frente al peso chileno por segundo día consecutivo, aunque nuevamente fueron leves, informa Pulso. La divisa se mantiene por debajo de $930 en medio de la intervención cambiaria del Banco Central, que hoy abarcó ventas spot por US$200 millones y ventas forward por US$500 millones, resalta Diario Financiero. La jornada estuvo marcada por la decisión del Banco Central Europeo de subir el tipo de interés en 50 puntos básicos, el primer incremento desde 2011, para tratar de frenar la inflación en la Zona Euro, destaca Emol.

La mitad de la población ocupada en el país tuvo un ingreso mensual menor o igual a $457.690 en 2021. La Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, aplicada en el trimestre octubre-diciembre, mostró que el año pasado el ingreso laboral promedio neto de la población ocupada en el país fue de $681.039 neto mensual, mientras que el ingreso mediano llegó a $457.690 al mes, indica Pulso.

ENAP firma acuerdo con YPF para analizar potenciales proyectos en Vaca Muerta en Argentina. La estatal chilena suscribió un Memorándum de Entendimiento con la firma argentina para avanzar en la identificación de oportunidades de asociación para la exploración y desarrollo conjunto en bloques de Vaca Muerta, reporta Diario Financiero.

Credicorp proyecta salto de 37% en ganancias de empresas en bolsa. Credicorp Capital actualizó su visión para las acciones chilenas y pronosticó un alza de 37,7% para las ganancias, vaticinando fuertes resultados para SQM y los bancos Asimismo, proyectó un alza de 19,5% en el Ebitda, señala El Mercurio Inversiones.

Lo mejor de los medios especializados

Las 53 economías emergentes frágiles. La revista The Economist (edición para suscriptores) advierte que “las escenas en Sri Lanka pueden ser una señal de cosas por venir en otros lugares (…) Presionadas por el alto costo de los alimentos y la energía, la desaceleración de la economía mundial y un fuerte aumento de las tasas de interés en todo el mundo, las economías emergentes están entrando en una era de intenso dolor macroeconómico”.

El sueño del desierto de US$500 mil millones se vuelve cada vez más raro. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) comenta megaproyecto impulsado por Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita. “Consiste en convertir una extensión de desierto del tamaño de Bélgica en una ciudad-región de alta tecnología llamada Neom, a partir de un presupuesto de 500 mil millones de dólares”, dice.

Argentina: Gobierno toma medidas para frenar disparada del dólar blue. El diario argentino Ámbito Financiero reseña la respuesta gubernamental ante incremento del tipo de cambio paralelo. “El Gobierno facilitó la liquidación de divisas de turistas extranjeros (…) y mejoró las condiciones de acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones de insumos para ‘sectores estratégicos”, precisa.

Bolivia reitera interés de ser miembro del Mercosur. El diario paraguayo 5Días subraya la intención boliviana de incorporarse plenamente al grupo regional. “El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia resaltó el interés permanente que mantiene ese país respecto a ser integrado como miembro del Mercosur. Actualmente participa de los encuentros como Estado asociado”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.330,45.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.