Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Lunes 18 de julio de 2022


Buenas tardes. El Banco Central inició su intervención en el mercado cambiario y el dólar siguió retrocediendo ante el peso chileno, impulsado también por el alza del precio del cobre tras anuncio de estímulos económicos en China y el debilitamiento de la moneda estadounidense en los mercados internacionales.

En otras noticias, el precio del petróleo vuelve a superar los US$100 por cautela de Arabia Saudita ante mayor producción; las ventas minoristas del comercio confirman su desaceleración en junio; y Fitch mejora la clasificación crediticia de Cencosud a “BBB” con perspectiva “estable”.

Las bolsas asiáticas y europeas iniciaron la semana con ganancias, mientras que Wall Street pasó a pérdidas luego de que Apple anuncia planes para enfrentar posible recesión. En América Latina también fueron más las alzas, pero el IPSA estuvo entre las caídas.



Las principales noticias de la jornada

Dólar sigue en caída libre por intervención del Banco Central y fuerte alza del cobre. La moneda estadounidense comenzó la semana con otro retroceso ante la chilena, tras la baja de $70 que tuvo el viernes, gracias a la medida anunciada por el ente emisor y el repunte del metal rojo, informa Diario Financiero. Hoy el peso chileno tuvo la ayuda del precio del cobre, que registró su mayor alza en nueve meses debido a noticias sobre nuevas medidas en China para impulsar la economía, destaca Pulso. El tipo de cambio descendió incluso a pesar de que en la primera licitación del Banco Central solo se adjudicaron US$60 millones de los US$125 millones ofertados, resalta El Mercurio Inversiones.

Petróleo vuelve a superar los US$100 por cautela saudí ante mayor producción. El crudo se cotiza nuevamente por encima de US$100 después de que Arabia Saudita declinara hacer promesas sobre futuros aumentos de la oferta durante la visita del Presidente de Estados Unidos. La mayor debilidad del dólar también ayudaba a poner a los mercados de productos básicos sobre una base más firme, indica Diario Financiero.

Ventas minoristas confirman desaceleración en junio. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) registró que las ventas minoristas descendieron 1,9% en la última semana de junio, con respecto al mismo período de 2021, y 6,7% sin considerar a los supermercados. Además, las ventas cayeron 7,9% en las tiendas especializadas y 5,9% en las no especializadas, señala Pulso.

Fitch eleva la clasificación crediticia de Cencosud. La agencia subió sus notas para la deuda en moneda extranjera y local del grupo de retail a “BBB”, con perspectiva en “estable”, debido a “la sólida posición de mercado de la empresa, apoyada por su diversificada huella geográfica”, reporta El Mercurio Inversiones.

Lo mejor de los medios especializados

Datos divergentes plantean interrogantes sobre la salud del mercado laboral de EEUU. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el fuerte crecimiento de las nóminas pese al debilitamiento de datos de hogares y otros indicadores. “Los datos contradictorios provienen de dos encuestas diferentes, una de empleadores y otra de hogares, utilizadas para calcular el empleo, la desocupación y otras cifras clave”, dice.

Venta masiva de deuda intensifica tensiones para los mercados emergentes. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya los crecientes riesgos crediticios que ensombrecen panorama de al menos una docena de países en desarrollo. “Los costos de los préstamos están aumentando a medida que la alta inflación y el aumento de las tasas de Estados Unidos asustan a los inversores”, explica.

Las diez claves que marcarán la economía en las próximas décadas. El diario español El Economista reseña informe de Bank of America Merrill Lynch sobre macrotendencias demográficas. “La pandemia del Covid o la guerra de Ucrania han sido eventos que han destrozado todas las previsiones económicas de corto plazo. Sin embargo, (…) no deberían hacer descarrilar las macrotendencias”, precisa.

Dólar blue: Las causas que lo llevaron camino a los $300. El diario argentino Ámbito Financiero comenta los factores que impulsan al tipo de cambio paralelo y la expectativa del mercado para el futuro próximo: “La coincidencia entre los analistas es que la subida (a $300) será en cuestión de días. Las dudas son cuánto más allá irá y si es momento de comprar o vender”.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.301,56.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.