Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 7 de abril de 2022
Buenas tardes. Luego de que el Presidente Boric finalmente presentó el anunciado plan de recuperación inclusiva, que incluye medidas que tendrán un costo fiscal de US$3.700 millones, el ministro de Hacienda dijo que la iniciativa no responde a discusión de nuevo retiro previsional y agregó que no afectará la inflación.
En otras noticias, el dólar registró su tercer incremento consecutivo y se consolidó por encima de $800; el monto de los excedentes retirados desde las AFP en enero y febrero aumentó 53% interanual; y el Banco Mundial rebajó su proyección de crecimiento para Chile a 1,9% en 2022 y 1,5% en 2023.
En las bolsas de valores asiáticas y europeas predominaron las pérdidas, en medio del impacto por las últimas minutas de la Reserva Federal. Wall Street, en tanto, cerró con ganancias luego de una jornada volátil. En América Latina también hubo alzas, pero el IPSA cayó.

Las principales noticias de la jornada
Marcel dice que plan “Chile apoya” no responde a discusión de nuevo 10% y asegura que no afectará la inflación. El Presidente Gabriel Boric presentó el esperado plan de recuperación inclusiva, detallando que tendrá un costo fiscal de US$3.700 millones e incluirá medidas como la extensión del IFE laboral, ayudas directas a familias, contención de precios de los combustibles y congelamiento de las tarifas del transporte público, informa Pulso. Luego, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que estas ayudas tengan impacto inflacionario: “Más bien va a ayudar a compensar a las familias más afectadas por la inflación”. Y subrayó que “esto lo estamos haciendo no porque se discuta un quinto retiro. Lo estamos haciendo porque el país lo necesita”, agrega Emol.
Dólar anota su tercer incremento consecutivo y se consolida por encima de $800. La moneda estadounidense amplia su escalada en Chile, a medida que los inversionistas procesan cada vez más los efectos que podría causar las últimas minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos que apuntaron a un ajuste más agresivo de tasas. El tipo de cambio alcanzó su nivel más alto desde el 15 de marzo, resalta Diario Financiero.
Excedentes retirados desde las AFP aumentan 53% en enero y febrero. En los dos primeros meses de 2022 se pagaron 1.677 excedentes de libre disposición por un total de 47 millones de dólares, lo que representa un incremento de 53% respecto a enero y febrero del año pasado, y equivale al 23% del monto entregado durante todo el 2021, destaca Pulso.
Banco Mundial rebaja a 1,9% su proyección del PIB de Chile. En medio de un recorte de sus pronósticos para el crecimiento de América Latina en 2022 y 2023, la entidad redujo su estimación para la expansión de la economía chilena tanto este año (de 2,2% a 1,9%) como el próximo (de 1,8% a 1,5%), indica Emol.
Lo mejor de los medios especializados
Una mezcla tóxica de riesgos de recesión se cierne sobre la economía mundial. La revista The Economist (edición para suscriptores) advierte que la inflación en Estados Unidos, la crisis energética en Europa y el brote de Omicron en China amenazan el desempeño económico global. “Hace apenas un año, los economistas del mundo estaban celebrando un rápido repunte de la recesión. Ahora les preocupa que se avecine la próxima recesión”, dice.
Las diez compañías para seguir en el segundo trimestre de 2022. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) publica listado de firmas que pueden sobresalir durante los próximos meses. “Las empresas en el centro de atención abarcan diversos sectores y regiones, y forman parte de un grupo más grande de alta confianza que los analistas de Bloomberg Intelligence identifican de forma continua”, explica.
OCDE da espaldarazo a política comercial de Colombia. El diario colombiano Portafolio subraya el reconocimiento del Comité de Comercio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la política comercial de ese país. “El sector de comercio exterior se convierte en el primero que supera exitosamente la fase de ‘pos-acceso’, y en un referente para otros sectores”, precisa.
Shell prevé un impacto por salida de Rusia. El diario paraguayo 5Días reseña anuncio de la petrolera. “Shell dijo que su salida de Rusia causará un deterioro contable de entre US$4.000 millones y US$5.000 millones, al tiempo que advirtió a los inversionistas que la extrema volatilidad de los precios de la energía en el primer trimestre podría afectar el flujo de caja”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.752,27.


