Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 8 de febrero de 2023


Buenas tardes. El Índice de Precios al Consumidor sorprendió en enero con un alza mensual de 0,8%, casi el doble de lo previsto por el mercado. Sin embargo, la variación acumulada en los últimos 12 meses siguió bajando y Hacienda ratificó su pronóstico de que la inflación cerrará 2023 entre 4% y 5%.

En otras noticias, el dólar vuelve a $800 por preocupación sobre alzas de tasas en Estados Unidos; el Gobierno pone en marcha plan de apoyo a pequeños agricultores afectados por los incendios; y las ventas de vivienda en la Región Metropolitana acumulan caída de 38% durante 2022.

Las bolsas de valores asiáticas tuvieron otra jornada de resultados mixtos, mientras que en Europa hubo ganancias y Wall Street tuvo pérdidas ante menor optimismo sobre política monetaria. En América Latina fueron más alzas, incluyendo al IPSA, que las caídas.



Las principales noticias de la jornada

Inflación sorprende al alza en enero, pero Hacienda ratifica proyección para el año. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,8% en el primer mes de 2023, superando las expectativas del mercado, impulsado por las alzas en el rubro de alimentos y bebidas, así como licores y tabaco, informa Diario Financiero. A pesar del repunte mensual, la variación anualizada (acumulada durante los últimos 12 meses) descendió de 12,8% en diciembre a 12,3% en enero, lo que representa su menor nivel desde mayo de 2022, destaca Pulso. La ministra (subrogante) de Hacienda, Claudia Sanhueza, subrayó que los datos del INE reafirman “la tendencia a la baja” y reiteró el pronóstico oficial de que la inflación cerrará el año entre 4% y 5%, resalta Emol.

Dólar regresa a $800 por preocupación sobre tasas en Estados Unidos. El tipo de cambio abrió a la baja, gracias al repunte del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, pero luego revirtió esa tendencia y cerro al alza, presionado por comentarios de autoridades de la Reserva Federal que exacerbaron el temor por las subidas de los tipos de interés y por una caída del metal rojo en los mercados de futuros, indica Diario Financiero.

Ponen en marcha plan para agricultores afectados por incendios. El Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lanzaron el primer paquete de medidas de efecto inmediato para 6.652 mil pequeños agricultores afectados por los incendios forestales en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, señala Pulso.

Venta de viviendas nuevas en la RM cae 38% en 2022. El alza de las tasas de interés para contener la inflación, que llevó a una restricción crediticia, y el fin de la liquidez producto de los retiros de fondos de pensiones se combinaron para hacer descender operaciones del mercado inmobiliario, reporta El Mercurio Inversiones.

Lo mejor de los medios especializados

La fortaleza del dólar todavía sacude las ganancias de las empresas estadounidenses. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza las consecuencias negativas que la fuerte apreciación del billete verde durante los últimos meses ha generado en los resultados corporativos en Estados Unidos. “Las ganancias de Apple y otras empresas que obtienen gran parte de sus ingresos en el extranjero se han reducido drásticamente”, dice.

El BCE aumenta la presión sobre los bancos para que salgan de Rusia. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya las dificultades que han tenido las entidades financieras para cumplir con la exigencia del Banco Central Europeo en momentos en que parece estarse cerrando la “ventana de venta” de los activos en Rusia. “El Kremlin se ha vuelto ‘más hostil’ a las salidas corporativas”, explica.

Europa busca contrarrestar las ayudas verdes de Estados Unidos. El diario español Cinco Días comenta las expectativas que genera el Consejo Europeo extraordinario que se inicia mañana en Bruselas. “Europa quiere abrir la billetera para contrarrestar las ayudas mil millonarias de Estados Unidos (…) y mejorar su competitividad para evitar un éxodo empresarial hacia el otro lado del charco”, precisa.

2022 fue un año nefasto para las criptomonedas: ¿Qué viene ahora? El diario peruano Gestión evalúa la situación de las divisas digitales. “Bitcoin y Ethereum cerraron un 2022 para el olvido con valores que representan un cuarto de sus peaks históricos. La subida de tasas y el cierre de varias plataformas de intercambio afectaron este mercado de alto riesgo y volátil”, recuerda.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.318,20.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*