Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Martes 3 de mayo de 2022
Buenas tardes. El Ministerio de Hacienda da cuenta del difícil panorama económico que enfrenta el nuevo gobierno en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, donde baja la proyección de crecimiento del PIB en 2022 hasta 1,5% y sube el pronóstico de inflación al cierre del año hasta 8,9%.
En otras noticias, la Comisión de Medio Ambiente de la Convención propone limitar la participación privada en la minería a asociaciones con el Estado; el proyecto de reajuste del salario mínimo avanza en el Congreso; y la filial de BCI en Perú obtiene la autorización para operar.
Las bolsas de valores asiáticas volvieron a registrar pérdidas, mientras que en Europa y Wall Street hubo ganancias en espera de la reunión de la Reserva Federal que comenzó hoy y termina mañana. En América Latina también predominaron los resultados positivos.

Las principales noticias de la jornada
Gobierno espera crecimiento de 1,5% e inflación de 8,9% en 2022. El Ministerio de Hacienda presentó el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, donde la nueva administración –el texto previo fue elaborado por el gobierno anterior–ajusta las proyecciones para la expansión de la economía y el alza de los precios durante el año, informa Diario Financiero. La cartera dirigida por Mario Marcel también ajustó sus pronósticos para el tipo de cambio, que prevé termine el año en $811, y el precio del cobre, que espera promedie US$4,45 la libra, resalta Emol. Tras presentar el informe, el ministro asistió a sesión especial sobre los ahorros previsionales y reiteró que el Ejecutivo “no tiene el propósito de expropiar los fondos de pensiones”, destaca Pulso.
Proponen limitar participación privada en minería del cobre. La Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención despachó al pleno un informe con las normas vinculadas a derechos de agua, minería y protección ambiental. La propuesta reserva al Estado la explotación de minerales, para lo cual podrá asociarse con particulares siempre que tengan participación minoritaria, indica Diario Financiero.
Reajuste del salario mínimo avanza en el Congreso. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en general, y por unanimidad, el proyecto de ley que el Gobierno acordó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para aumentar el sueldo básico, pese a contar con algunas observaciones por parte de los parlamentarios, reporta Emol.
Filial de BCI obtiene licencia para operar en Perú. A casi tres años de anunciar su ingreso al mercado peruano, la entidad obtuvo la licencia de parte de la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú para operar en el vecino país. Las operaciones comenzarán en las próximas semanas, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
Las acciones y los bonos caen al unísono a un ritmo no visto en décadas. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza la inusual coincidencia en el desempeño negativo de la renta fija y variable en el mercado de Estados Unidos. “Durante mucho tiempo se ha anunciado que los bonos ofrecen fuertes rendimientos y cobertura frente a las oscilaciones esperadas de las acciones. Esa cobertura se ha evaporado este año”, dice.
Escrutinio a ETF “complejos” genera temores de represión. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya reacción del mercado ante anuncio de reguladores estadounidenses respecto a este tipo de fondos cotizados en bolsa. “Las figuras de la industria temen que un movimiento de ‘estado niñera’ para proteger a los inversores minoristas pudiera excluirlos de una serie de productos”, explica.
Rusia paga a acreedores y evita de nuevo el default. El diario español Cinco Días reseña que Moscú esquivó sanciones y cumplió con sus compromisos. “El gobierno de Putin ya avanzó el viernes que había pagado los casi 650 millones de dólares por el cupón y el principal de deuda soberana con vencimiento en 2042. Y varios tenedores de estos bonos confirman hoy haber recibido los pagos”, precisa.
Qué hay detrás de la caída del banco digital Nubank. El diario colombiano Portafolio comenta mal momento de la entidad brasileña. “Nubank ha perdido más de un tercio de su valor de mercado en menos de cinco meses, después de salir a bolsa en medio de una caída global en las acciones tecnológicas y la preocupación de que pueda cumplir con el crecimiento prometido”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.257,34.


