Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 6 de abril de 2023


Buenas tardes. El tipo de cambio terminó la semana –mañana no hay operaciones en el mercado local por feriado de Viernes Santo– con un nuevo incremento y alcanzó máximo desde mediados de marzo, en jornada marcada por el IPC de 1,1% en marzo y la espera del dato de empleo que se publicará mañana en Estados Unidos.

En otras informaciones, el mercado reafirma visión de que la inflación bajará de 10% en mayo y los recortes de tasas partirán en el segundo semestre, las ventas de autos nuevos siguen cayendo en marzo aunque moderan retroceso, y el mundo empresarial lamenta crimen del carabinero Daniel Palma.

En las bolsas de valores asiáticas predominaron las pérdidas, mientras que en las europeas hubo ganancias. Wall Street también operó al alza, al igual que el IPSA, al cierre de esta semana corta. De hecho, la mayoría de las plazas latinoamericanas no tuvo operaciones hoy.



Las principales noticias de la jornada

Dólar se acerca a $820 tras repunte de la inflación en Chile y en espera de dato de empleo en Estados Unidos. El tipo de cambio registró un nuevo incremento que lo llevó hasta $819,68, su mayor nivel desde mediados de marzo, impulsado por factores internos y externos, informa Diario Financiero. La jornada estuvo marcada por el alza de 1,1% que el Índice de Precios al Consumidor registró en marzo, lo que significó un repunte en comparación con febrero pero estuvo en línea con las expectativas del mercado, destaca Pulso. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, insistió en el mensaje entregado tras el Informe de Política Monetaria y dijo que “la inflación está extraordinariamente alta (…) Es necesario que logremos su convergencia”, resalta Emol.

Mercado reafirma que IPC bajará de 10% en mayo y recortes de tasa partirán en segundo semestre. La variación del Índice de Precios al Consumidor de marzo reforzó la visión de que la inflación anual podría volver a un dígito en mayo –si se cumplen las proyecciones de que se moderará en los próximos meses– y el Banco Central mantendrá la tasa de interés en 11,25% al menos hasta julio, indica Diario Financiero.

Ventas de vehículos nuevos continúan a la baja en marzo, pero moderan su caída. La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) contabilizó 37.560 unidades vendidas en el tercer mes de 2023, lo que implica una caída interanual de 9,4%. En el primer trimestre se comercializaron 91.397 vehículos, un retroceso de 17,3% en comparación con 2022, señala Pulso.

Mundo empresarial lamenta crimen de carabinero y aboga por unidad ante crisis de seguridad. Diferentes gremios empresariales se pronunciaron tras el asesinato del cabo Daniel Palma, llamando a “dejar de lado las diferencias políticas y abocarnos a recuperar la seguridad de todos los ciudadanos”, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Cómo arreglar el Fondo Monetario Internacional. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza la situación del FMI y opina que el organismo multilateral debe ser duro con los acreedores obstructivos, pero guardarles un asiento en la mesa. “Desde su fundación en 1944, el Fondo Monetario Internacional ha tenido que acostumbrarse a reinventarse. Hoy, sin embargo, enfrenta una crisis de identidad como nunca antes”, dice.

La inteligencia artificial se mueve lo suficientemente rápido como para romper cosas: ¿Suena familiar? La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) pone en perspectiva riesgos de la innovación tecnológica del momento. “Todo el mundo está asustado por la inteligencia artificial, pero los riesgos de desinformación, por ejemplo, son mucho más preocupantes que los escenarios apocalípticos”, precisa.

¿Sale cara la disputa energética? AMLO propone límite en pagos de arbitrajes internacionales. El diario mexicano El Financiero comenta la propuesta del Presidente de México en medio de conflicto energético con Canadá y Estados Unidos. “Plantea establecer un límite al pago de indemnizaciones derivados de procedimientos jurisdiccionales o arbitrales, tanto nacionales como extranjeros”, detalla.

Banco Central Europeo ve mayor sensibilidad de la renta variable a alza de tasas. El diario español Expansión reseña dichos del economista jefe de la entidad. “La subida de los tipos de interés por parte del BCE fue uno de los principales males que aquejaron a las bolsas europeas durante el 2022. Ahora, además, la propia autoridad monetaria alza la voz de alarma”, explica.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.567,44.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*