Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 7 de julio de 2022


Buenas tardes. La racha alcista del dólar frente al peso chileno se tomó una pausa hoy, cuando el tipo de cambio registró su mayor caída desde noviembre de 2019 –aunque igualmente cerró por encima de $950– impulsada por el debilitamiento global de la moneda estadounidense y el fuerte repunte del precio del cobre.

En otras noticias, las cuentas corrientes en moneda extranjera crecen casi 200% interanual al cierre de abril; Codelco iniciará la construcción de desalinizadora para sus operaciones en el norte del país; y tasas de préstamos hipotecarios bajan levemente en junio y se ubican en 4,3%.

Las bolsas de valores tuvieron una jornada donde predominaron las ganancias, animadas por señales de estímulo económico en China y las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos. El IPSA se sumó a la tendencia global y cerró sobre los 5.100 puntos.



Las principales noticias de la jornada

Dólar retrocede desde máximo histórico gracias a la recuperación del cobre. El tipo de cambio bajó $22,61 –para cerrar en $952,17– impulsado por la debilidad de la divisa estadounidense en los mercados internacionales y el fuerte repunte del precio del principal producto de exportación del país, informa Diario Financiero. La caída del dólar, tras dos sesiones consecutivas marcando nuevos récords, fue la mayor desde noviembre de 2019 y dejó al peso chileno como la moneda que más se apreció en el mundo durante la jornada, destaca Pulso. Pese al repunte de hoy, la depreciación del peso sigue preocupando: el presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que “la moneda chilena es de las que más se ha devaluado en Latinoamérica” y lo atribuyó a “inestabilidad e incertidumbre”, resalta Emol.

Cuentas y depósitos en moneda extranjera crecen exponencialmente. Los chilenos siguen buscando refugio en el dólar mediante instrumentos bancarios. Los últimos datos publicados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) arrojaron que, al término de abril, existían 218.861 cuentas corrientes en dólares de personas naturales, cifra que refleja un incremento de 187,4% respecto a 2021, indica Diario Financiero.

Codelco iniciará construcción de desalinizadora en el norte. La minera estatal adjudicó la obra –que proveerá agua a sus operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, ubicadas en Calama– a consorcio formado por Marubeni y Transelec. El proyecto implica una inversión de más de US$ 1.000 millones y empleará hasta 2.700 personas, señala Pulso.

Tasa de hipotecarios vuelve a bajar levemente en junio. El Banco Central reportó que el tipo de interés promedio de los préstamos para viviendas cerró el mes pasado en 4,3%, frente al 4,4% de mayo. En cambio, las tasas de los créditos de consumo y comerciales subieron hasta 26,3% y 13%, respectivamente, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Boris Johnson debería irse de inmediato. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza la crisis política del Reino Unido. “El gobierno de Boris Johnson se ha derrumbado por fin. Durante meses, el primer ministro salió de un escándalo tras otro. Ahora, irremediablemente rechazado por sus propios parlamentarios, ha aceptado que su mandato ha terminado. Ha pedido quedarse hasta el otoño, pero debe irse de inmediato”, dice.

Inflación, viajes y metaverso: 10 empresas a tener en cuenta en el tercer trimestre. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) presenta nuevo listado de compañías a las que hay que prestar atención en los próximos meses. “Siguiendo nuestra lista de 50 empresas a observar en enero y la actualización del segundo trimestre en abril, volvemos con 10 específicamente para el tercer trimestre”, explica.

México: Inflación acelera a 7,99% en junio presionada por alimentos. El diario mexicano El Economista reseña aumento del Índice de Precios al Consumidor. “En junio la tasa de inflación interanual se ubicó en 7,99% a escala nacional. Esto implicó una aceleración de 0,84% con respecto a mayo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El dato es el mayor desde hace 21 años”, precisa.

Rusia dice que planes de poner tope al precio de su crudo no tendrán efecto. El diario peruano Gestión comenta la reacción de Moscú ante la nueva sanción que prepara Occidente. “Los planes de crear un ‘anticártel’ fracasarán. Hallaremos alternativas, medios para garantizar los ingresos’, dijo el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, a la agencia Interfax”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.192,25.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.