Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Jueves 4 de mayo de 2023
Buenas tardes. El dólar siguió retrocediendo ante el peso chileno y cerró por debajo de $800, mientras los mercados reaccionaban a las decisiones del Banco Central Europeo (hoy) y la Reserva Federal (ayer) con respecto a las tasas de interés. Y el precio del cobre repuntaba en la Bolsa de Metales de Londres.
En otras noticias, empresas son más pesimistas con la inflación y esperan se sitúe en 7% en 12 meses según nueva encuesta del Banco Central, ministro de Hacienda confirma que ley corta de isapres ingresará la próxima semana y ventas de autos nuevos anotan menor nivel desde agosto de 2020.
Las bolsas de valores asiáticas tuvieron ganancias, pero en el resto del mundo predominaron las pérdidas, con inversores procesando los mensajes de los entes emisores y preocupados por la situación del sector bancario estadounidense. El IPSA, sin embargo, cerró al alza.


Las principales noticias de la jornada
- Dólar baja de $800 en jornada marcada por decisión del BCE y efectos de la FED. La moneda estadounidense siguió retrocediendo ante la chilena en medio de las reacciones de los mercados globales tras los movimientos de tasas realizados por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, informa Pulso. El BCE moderó el aumento de los tipos de interés al aplicar hoy un aumento de 25 puntos básicos, luego de tres incrementos de 50 unidades, que lleva la tasa referencial hasta 3,25%, su nivel más alto desde 2008, resalta Diario Financiero. Eso se sumó al alza de 25 puntos anunciada ayer por la FED –que además abrió la puerta a una pausa del endurecimiento monetario– para favorecer al peso, que también aprovechó factores internos, destaca El Mercurio Inversiones.
- Nueva encuesta del Banco Central: Empresas ven inflación de 7% en 12 meses. El ente emisor publicó los resultados de la primera Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios, sondeo a gerentes de empresas que incluye estimaciones de IPC a uno y dos años. Los participantes esperan que la inflación esté en 7% en 12 meses y 5% en 24, proyecciones más pesimistas que las de otros agentes económicos, indica Emol.
- Hacienda confirma que ley corta de isapres ingresará la próxima semana. El ministro Mario Marcel confirmó que tras las elecciones enviarán al Congreso la iniciativa que establecerá el mecanismo para que las aseguradoras cumplan el fallo de la Corte Suprema respecto a los cobros en exceso por la tabla de factores. Admitió que “este es un proyecto que no es fácil”, reporta Diario Financiero.
- Ventas de autos nuevos anotan menor nivel desde agosto de 2020. En abril se vendieron 19.522 vehículos livianos y medianos, una disminución de 48,4% respecto al mismo mes de 2022 y la cifra más baja en casi tres años. Las ventas en los primeros cuatro meses de 2023 suman 110.919 unidades, 25,2% menos que el año pasado, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
Cómo apuntalar a los bancos estadounidenses después de la desaparición del First Republic. The Economist (edición para suscriptores) analiza al sector bancario de Estados Unidos. “Un rescate completo de los depositantes era inevitable (…), pero llama la atención que ni sus garantías ni los US$93.000 millones en préstamos de emergencia inusualmente generosos de la Reserva Federal pudieron mantener con vida al First Republic Bank”, dice.
Buena suerte pagando esos medicamentos para la obesidad de US$10.000 de los que todos hablan. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) comenta último boom de la industria farmacéutica: “Los ha visto en anuncios publicitarios o ha escuchado bromas sobre ellos en los Oscar: Ozempic, Wegovy, Mounjaro (…) pueden producir resultados espectaculares, pero ¿hacen que las personas sean más saludables?”.
México rompe récord en exportaciones a Estados Unidos, su principal socio comercial. El diario El Economista reseña que “México exportó mercancías a Estados Unidos por un valor de US$42.825 millones en marzo, lo que supone la cifra más alta para un mes y un crecimiento interanual de 5,9%. Además, México se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos con una participación de 16,1%”.
Argentina: Banco Central prohíbe a las Fintech operar con criptomonedas. El diario Ámbito Financiero subraya decisión del ente emisor. “Las fintech no podrán realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos, que no se encuentren regulados por la autoridad nacional competente y autorizados por el Banco Central”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.903,96.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*