Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Lunes 3 de abril de 2023
Buenas tardes. El Imacec se contrajo 0,5% en febrero, un resultado peor al esperado por el mercado, y reabrió el debate sobre la resiliencia de la economía chilena, aunque el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el dato “no cambia demasiado las perspectivas para la evolución de la actividad”.
En otras noticias, el dólar subió impulsado por la caída del Imacec y el retroceso del cobre en los mercados de futuros, el Grupo de Política Monetaria recomendó al Banco Central dejar la tasa de interés en 11,25%; y el Gobierno proyecta más de un millón de viajes durante Semana Santa.
El alza del precio del petróleo, luego del sorpresivo recorte de producción anunciado por la OPEP, perturbó la jornada de los mercados de valores en todo el planeta, que tuvieron resultados mixtos. La Bolsa de Santiago estuvo entre las plazas que registraron pérdidas.


Las principales noticias de la jornada
Caída de Imacec reabre debate sobre salud de economía, aunque Marcel dice que no cambia proyecciones. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) retomó las bajas en febrero –tras subir 0,1% en enero– y se contrajo 0,5% interanual, una cifra peor que la esperada por el mercado, informa Diario Financiero. El dato generó opiniones encontradas entre los analistas, pues algunos mantienen la percepción de una economía más resiliente y otros creen que pone una nebulosa sobre el desempeño de los próximos meses, destaca Pulso. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que la cifra “no cambia demasiado las perspectivas para la evolución de la actividad ” y reiteró que la peor parte del ajuste de la economía fue el tercer trimestre de 2022, resalta Emol.
Dólar cierra en máximo de dos semanas tras caída del Imacec y retroceso del cobre. El tipo de cambio empezó el segundo trimeste retomando el nivel de $800. La caída del Imacec en febrero presionó a la moneda local, golpeada además por factores externos como las débiles cifras de actividad fabril en China y Estados Unidos, que hicieron bajar el precio del metal rojo en los mercados de futuros, indica Diario Financiero.
Grupo de Política Monetaria recomienda mantener tasa de interés en 11,25%. Los expertos sugirieron al Banco Central dejar el tipo referencial en su nivel actual porque “a pesar de la incertidumbre y posibles efectos contractivos del reciente episodio de inestabilidad financiera global, la inflación subyacente no ha mostrado signos de estar cediendo lo suficiente”, señala Pulso.
Gobierno proyecta más de un millón de viajes durante Semana Santa. La Subsecretaria de Turismo prevé que este fin de semana largo, el primero de 2023, se realicen 1.041.513 viajes, un alza de 4,2% ante igual período de 2022. Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío serían las más concurridas, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
La resiliencia del S&P 500 en la crisis bancaria se debe en gran parte a la tecnología. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el comportamiento de los mercados de valores estadounidenses en medio de las turbulencias que han golpeado al sector bancario durante las últimas semanas. “Microsoft y Apple juntos han aportado más puntos al avance del índice de los que han restado todas las acciones financieras”, dice.
BCE pide medidas drásticas contra los fondos inmobiliarios comerciales. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya que el Banco Central Europeo ha puesto la lupa sobre estos actores del sistema financiero. “Los funcionarios advierten que la recesión en el sector de un billón de euros podría desencadenar una crisis de liquidez si los inversores se apresuran a retirar dinero”, precisa.
OPEP golpea al BCE y la Fed en plena batalla contra la inflación. El diario español El Economista comenta el efecto del recorte de producción anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo. “El peligro de un nuevo aumento de los costes del crudo complica el debate en Fráncfort y Washington sobre hacia dónde se dirige la inflación y cuánto más deben subir las tasas”, detalla.
Argentina cedería su posición dominante en un mercado clave. El diario argentino El Cronista reseña que la escasez de lluvias comienza a mostrar su impacto económico. “Desde la campaña 1994-1995 la soja argentina mantiene una posición privilegiada en el mercado internacional, una situación que se revertirá este año a raíz del efecto drástico que generó la sequía”, explica.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.570,89.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*