Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Miércoles 5 de abril de 2023
Buenas tardes. El Informe de Política Monetaria del Banco Central reforzó la creciente expectativa de que la actividad económica tendrá un desempeño mejor al esperado durante este año, pero advirtió que eso significará que la inflación tardará más en llegar a la meta del 3% y urgió a reducir el “exceso de gasto”.
En otras noticias, el dólar superó los $810 tras IPoM y alertas de recesión en Estados Unidos, el ministro Marcel pidió que debate tributario se base en anuncios de Hacienda tras polémica por impuesto a combustibles, y el proyecto de 40 horas es despachado por Comisión de Trabajo de la Cámara.
Los mercados de valores tuvieron una jornada de resultados mixtos en medio de las preocupaciones por la economía estadounidense, que mantienen precio del oro por encima de US$2.000 y acercándose a máximo histórico. La Bolsa de Santiago estuvo entre las plazas con ganancias.


Las principales noticias de la jornada
Banco Central abre la puerta a crecimiento del PIB en 2023 pero ve una mayor inflación. El ente emisor presentó el Informe de Política Monetaria del primer trimestre, donde mejora su proyección para el PIB de este año a un rango de entre -0,5% y +0,5%, pero empeora su pronóstico para el alza del Índice de Precios al Consumidor de 3,6% a 4,6%, informa Diario Financiero. Al presentar el documento en el Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtió que “el momento que vive la economía chilena es complejo” y urgió a reducir el “exceso de gasto” para controlar la inflación, resalta Emol. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró las nuevas estimaciones económicas del ente emisor, precisando que refuerzan “la idea de que vamos a tener un año bastante más estable en materia de actividad”, destaca Pulso.
Dólar cierra sobre $810 tras IPoM en Chile y alertas de recesión en EEUU. El tipo de cambio retomó las alzas en una jornada donde los operadores se dedicaron a internalizar el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central y los signos de deterioro de la economía estadounidense, que refuerzan los temores a una recesión y alimentan la demanda por activos seguros como el dólar, indica Diario Financiero.
Marcel pide que debate tributario se base en anuncios de Hacienda. El ministro aclaró que los proyectos de tributos correctivos que se enviarán al Congreso próximamente no contemplan “un aumento generalizado, inmediato, del impuesto específico de los combustibles”, tras el debate abierto por declaraciones de la titular de Medio Ambiente, reporta Emol.
Reducción de jornada laboral pasa a sala de la Cámara. Los diputados de la Comisión de Trabajo aprobaron por unanimidad los cambios realizados en el Senado y despacharon la iniciativa que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Se espera que la sala vote el proyecto la próxima semana, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
Flujos de salida de depósitos arrojan luz sobre programa de la Reserva Federal que paga fondos del mercado monetario. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) afirma que “gran parte de ese efectivo llega durante la noche al servicio de recompra inversa del banco central estadounidense, que toma prestado de fondos de dinero y otras empresas a cambio de valores como bonos del Tesoro y luego devuelve el dinero al día siguiente”.
Planes de comercio bursátil de la Unión Europea corren el riesgo de perjudicar a los pequeños inversores. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya advertencia del CEO de Euronext ante cambios regulatorios. “Stéphane Boujnah dice que los planes para una base de datos en vivo de precios en toda la Unión Europea pueden significar que algunos inversores sean víctimas de arbitraje”, precisa.
La presión sobre los ‘cocos’ vuelve al nivel previo a la crisis de Credit Suisse. El diario español Cinco Días analiza desempeño de estos papeles. “Los bonos convertibles contingentes (cocos) emitidos por bancos se han recuperado de las pérdidas sufridas tras el rescate de Credit Suisse, en una clara señal de que la tensión derivada de las recientes turbulencias financieras está remitiendo”, dice.
Argentina anuncia dólar especial para sojeros y economías regionales. El diario argentino Ámbito Financiero reseña la nueva medida gubernamental para tratar de recomponer reservas. “El ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó un ‘operativo dólar’ en busca de aumentar la liquidación de las exportaciones de la soja y sus derivados, así como de las economías regionales”, explica.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.568,59.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*