L | M | M | J | V | S | D |
---|
Martes 7 de junio
LAS PORTADAS DEL DÍA
En Estados Unidos, The Washington Post llega hoy a los quioscos asegurando queHillary Clinton “alcanza el número mágico para una nominación histórica”. El diario estadounidense explica que “Hillary Clinton aseguró suficientes delegados para obtener la nominación presidencial demócrata, de acuerdo con Associated Press, convirtiéndose en la primera mujer que lidera un partido importante en la carrera por la Casa Blanca“. Y agrega: “Se esperaba que Clinton -incluso dentro de su propia campaña- se asegurara la nominación el martes, cuando California, Nueva Jersey y cuatro estados más votaran. Pero según AP, Clinton continuó recogiendo el compromiso de superdelegados durante el fin de semana”.
En el Reino Unido, The Times informa este martes que los diputados pro-europeos podrían “desafiar” una hipotética victoria del Brexit en el referéndum. El diario editado en Londres señala que “los parlamentarios pro-Europa lucharán una batalla de retaguardia para detener que Gran Bretaña abandone el mercado único incluso después de una votación por el Brexit, advirtieron conservadores de alto rango”.Menos de 200 diputados de los 650 de la Cámara de los Comunes apoyan el Brexit. Los europeístas podrían usar su mayoría transversal para presionar al Gobierno.
En Francia, Le Monde destaca en su edición de hoy que, en el caso de una salida británica de la Unión Europea, “Bruselas prepara el escenario de un largo divorcio“. El diario editado en París indica que “la Unión Europea trata de anticipar las consecuencias sobre las instituciones de un eventual divorcio británico” y que “si la salida gana en el referéndum del 23 de junio, las negociaciones para una salida efectiva deberían durar entre cuatro y seis años”. El rotativo francés añade al respecto que “Bruselas y Londres deberán negociar acomodos en diversas áreas, económicas pero también legislativas”.
También desde París, Le Figaro cruza el Atlántico este martes hasta Estados Unidos, desde donde se pregunta si “Trump puede ganar”. El diario francés sostiene que “juzgado como poco creíble hace un año, el magnate ha conseguido hacer campaña jugando con un fuerte sentimiento antisistema“, y que, ahora con el apoyo de los tenores del Partido Republicano, “rivaliza con la candidata demócrata Hillary Clinton en algunos sondeos”. Según el rotativo, la gran pregunta de la campaña presidencial estadounidense es la fuerza que tiene esta “revuelta contra el establishment y el statu quo”. Una revuelta de la que han emergido dos figuras: el senador socialista Bernie Sanders y el magnate multimillonario Donald Trump.
Finalmente, en Venezuela, El Nacional denuncia en su edición de hoy que algunos enfermos están yéndose de los hospitales venezolanos “para no pasar hambre”. El diario editado en Caracas expone un caso: “Un paciente que llevaba un mes esperando para ser intervenido quirúrgicamente de una lesión vascular prefirióirse y correr el riesgo de morir desangrado porque no podía costearse la alimentación”. También se ha dado el alta a siete pacientes psiquiátricos de un hospital por no tener ningún familiar que les pagara la manutención, alguien que acudiera a diario a llevarles desayuno, almuerzo y cena en el horario correspondiente “porque no hay neveras para guardar los alimentos”.
CHILE EN EL MUNDO
El español El País entrevista al canciller chileno Heraldo Muñoz, quien asegura sobre los derechos de agua del Silala que “son aguas compartidas que los dos países pueden compartir”. En la conversación con el periódico madrileño, Muñoz afirma “tener la certeza jurídica de que el río Silala es un curso de agua internacional y que Chile como país aguas abajo tiene derechos que deben ser establecidos por la Corte Internacional de Justicia”. Según Muñoz, “aquí lo que se defiende es el territorio nacional y lo que le pertenece a Chile. Nosotros no nos preocupamos de los intereses particulares, sino de los intereses nacionales”. El ministro lamenta que haya sido “Bolivia la que llevó sus aspiración marítima a La Haya cuando Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar sobre la base de los tratados”.
EN LAS PÁGINAS DE OPINIÓN
The New York Times: “El sistema judicial según Donald Trump”. En uno de sus editoriales de este martes, el periódico neoyorquino sostiene que “el apoyo de Trump a pruebas de fuego étnicas y religiosas para los jueces federales ilustra un desprecio por el Estado de derecho”. Según el rotativo, “Trump está argumentando esencialmente su propia actitud hacia los mexicanos ha descalificado a un respetado jurista [mexicano] del llevar una causa judicial en la que es parte demandada”. Según esta lógica, agrega, pronto no quedará nadie en la Tierra que pueda juzgarlo, puesto que ha insultado a casi todos los grupos demográficos. “Afortunadamente, el sistema legal estadounidense no funciona de esa forma”.
El Mundo sobre “el prematuro envejecimiento de los partidos emergentes”. En un artículo de opinión firmado por el equipo editorial en su edición de hoy, asegura que si Podemos y Ciudadanos “fueron capaces de horadar el bipartidismo, que hasta el 20-D había dejado constancia de su rocosidad, se debió en gran medida a la seducción de sus líderes”. Sin embargo, el cara a cara que protagonizaron el domingo, “bronco y marcado por las salidas de tono de ambos, visualizó el prematuro envejecimiento de las fuerzas emergentes”. El Mundo advierte que “orientar la actividad política al exhibicionismo personal tiene unas consecuencias nefastas para los ciudadanos”.
TAMBIÉN PUEDE INTERESAR
Nueva pifia en la Copa América. Tras el error de ponerle el himno chileno a la selección uruguaya, Bolivia vio en la presentación de su partido con Panamá que la bandera bajo su escudo en el marcador no era la suya, sino la de Etiopia. El país sudamericano y el africano tienen los mismos colores en sus banderas, pero con el orden diferente. (La Vanguardia)
Cumbre ambiciosa. Desde mañana y hasta el viernes se celebra en la sede de las Naciones Unidas una cumbre con una meta muy ambiciosa: ponerle fin a la epidemia del SIDA. El plan busca reducir contundentemente la circulación el VIH para el año 2030. Las claves serán el diagnóstico temprano y las terapias. (La Nación)
Atentado en Turquía. Al menos once personas han muerto, entre ellas siete agentes de policía, y otras 36 han resultado heridas en un ataque perpetrado este martes contra un autobús policial en el barrio de Vezneciler de Estambul, cerca de una comisaría, la Universidad de Estambul y la mezquita de Kalenderhane. Por el momento no se sabe nada sobre la autoría del atentado. (Europa Press)
Las portadas del día
Chile en el mundo
En las páginas de opinión
También puede interesar
APOYA AL LÍBERO
A diferencia de muchos medios de comunicación en EL LÍBERO hemos mantenido nuestra web y noticias sin costos para todos. Creemos que hoy, más que nunca, es necesario que la mirada de EL LÍBERO llegue a más personas y cubra más contenido.
Si quieres ayudarnos a lo anterior hazte miembro, hoy mismo, a la Red Líbero, por 1 U.F. mensual (o 0,5 U.F. para los menores de 40 años) con lo que estarás realizando un aporte fundamental para que podemos ampliar nuestra labor.