El culto popular a Maradona, evidenciado como nunca en medio de sus funerales, despierta toda clase de reacciones y polémicas. Su increíble historia revela, en todo caso, aspectos profundos del alma humana y de la realidad social.
Miguel Ángel Martínez Meucci
Miguel Ángel Martínez: España: El linchamiento del orden constitucional
Lejos de contener las ambiciones de sus socios antisistémicos, Pedro Sánchez las comparte, mientras espera que la fractura y radicalización de la centroderecha conduzcan a una larga hegemonía socialista. El precio de esta estrategia política lo paga un país cada vez más crispado y estancado.
Miguel Ángel Martínez: Venezuela: derechos humanos y alternativas políticas
Nuevamente la cuestión venezolana reaviva la atención de los medios internacionales. La publicación del informe de la misión especial de Naciones Unidas sobre las violaciones de DD.HH. en ese país emerge en medio de negociaciones previas a la realización de elecciones parlamentarias.
Miguel Ángel Martínez: Ocaso del Zeitgeist liberal
El Zeitgeist de las últimas tres décadas (1990-2020) fue predominantemente liberal y se gestó durante la Guerra Fría, al calor de una lucha global y existencial contra las autocracias. ¿Estamos acaso ante el ocaso de la sensibilidad que marcó toda una época? ¿Hacia dónde vamos?
Miguel Ángel Martínez: Crisis y reequilibramiento de la democracia
No cabe duda de que un gran estallido popular, acompañado de recesión económica, polarización política y pérdida de popularidad de los partidos tradicionales, indica que nos encontramos ante una crisis de la democracia. Se corre el riesgo de perderla por completo, pero también puede ser una oportunidad para su fortalecimiento.
Miguel Ángel Martínez: Iconoclasia: La lucha por los símbolos
Dentro de las muchas particularidades que reviste la época que vivimos, así como de los hechos notables que aquejan al año 2020, se cuenta ahora también con el derribo de estatuas en buena parte de Occidente. El hecho está lejos de contravenir el espíritu de los tiempos, marcado como parece estar por la convicción, cada vez más popular, de que nuestras sociedades actuales constituyen un exabrupto estructural.
Miguel Ángel Martínez: El fantasma del progresismo
Un fantasma parece recorrer el mundo: el fantasma del progresismo. En mayo de 2020 ha surgido una organización internacional que reúne en su seno a diversos actores políticos que se autodefinen como progresistas. ¿Qué papel está destinada a cumplir esta organización en un mundo tan convulsionado como el que se perfila tras la pandemia del COVID-19?
Miguel Ángel Martínez: Ciclos de protesta, pandemia y control social
Tras una década de grandes protestas en varios continentes, las medidas requeridas para controlar la pandemia ocasionada por el COVID-19 han frenado repentinamente la escalada de movilizaciones. De acuerdo con diversos pronósticos, el avance del control estatal en esta coyuntura podría, quizás, augurar un cambio en la relación táctica existente entre manifestantes y fuerzas del orden.
Miguel Ángel Martínez: Amenaza pandémica y globalización liberal
Las repercusiones generales del COVID-19 son aún difíciles de ponderar, si bien está claro que acarreará incalculables costos humanos y económicos. Pero más allá de lo anterior, la continuidad de un orden global basado en la búsqueda del multilateralismo, libertades individuales y fronteras cada vez más abiertas podría verse severamente afectada.
Miguel Ángel Martínez: ¿Qué relación hay entre el nuevo PSOE y el chavismo?
El nuevo PSOE, a diferencia del que Felipe González lideró durante años, no parece preferir con claridad el bando de los demócratas en sus relaciones con Iberoamérica. La socialdemocracia española necesita acometer una investigación que le permita rescatar su integridad y buen nombre en los asuntos que la vinculan con Venezuela.
Miguel Ángel Martínez: Venezuela: Un conflicto internacional
Después de un año 2019 marcado por una situación de “soberanía múltiple”, Venezuela sigue sumida en la crisis humanitaria y la incertidumbre política. Todo parece indicar que las repercusiones de esta crisis seguirán afectando cada vez más a las naciones iberoamericanas.
Miguel Ángel Martínez: Revolución y poder constituyente
La actualidad política en Chile ha puesto sobre el tapete la discusión en torno al argumento de la asamblea constituyente. La experiencia histórica demuestra que el mecanismo suele estar asociado a aspiraciones maximalistas, inestabilidades prolongadas y despotismos de diversa factura.
Miguel Ángel Martínez: La encrucijada constituyente
El innegable éxito de Chile durante las últimas décadas tiene mucho que ver con la disposición de sus principales fuerzas políticas al entendimiento, el pragmatismo, el gradualismo, la negociación y la moderación. Es llamativo que esas actitudes luzcan cada vez menos populares en una sociedad que se ve ahora mismo embargada por ese júbilo característico de los trances revolucionarios y constituyentes.
-
Alejandro San Francisco
-
Alejandro Alarcón
-
Francisco Orrego
-
Jaime Jankelevich
-
Juan Ignacio Brito
-
José Antonio Viera-Gallo
-
Ernesto Silva
-
Manuel Bengolea
-
Michèle Labbé
-
Mauricio Rojas
-
Paula Schmidt
-
Patricio Arrau
-
Eleonora Urrutia
-
Tomás Flores
-
Germán Concha
-
Jose Antonio Kast
-
Magdalena Vergara
-
Cristóbal Aguilera
-
José Joaquín Brunner
-
Isabel Plá
-
Carlos Alberto Montaner
-
Ernesto Tironi
-
Pilar Molina
-
Luis Larraín
-
Patricio Navia
-
Orlando Sáenz Rojas
-
Gabriel Berczely
-
Fredy Cancino