Señor Director:

Respecto a su nota del día 19 de octubre en que se habla de la inspiración soviética de la agenda de industrialización del Minvu comparando la KPD con la situación actual, es importante aclarar unos puntos. En primer lugar como Ministerio no pretendemos volver al año 1972 y tener una fábrica de vivienda industrializada estatal, nuestra agenda de industrialización es en base a las empresas privadas industrializadas que existen actualmente en nuestro país, ya que sabemos que la meta del plan de emergencia habitacional la lograremos con la asociación pública privada. El privado innovando para mejorar su productividad y el sector público adaptando su normativa a los tiempos actuales, evitando revisiones duplicadas y burocracias innecesarias.

En segundo lugar, buscamos más actores para ayudarnos a cumplir la meta del Plan de Emergencia Habitacional, por lo que todos son bienvenidos a presentar proyectos de vivienda tipo industrializada cumpliendo requisitos mínimos. Precisamente estamos fomentando la competencia entre privados, por lo que señalar que existe una competencia desleal no tiene asidero alguno, ya que la ley 20.169 define la competencia desleal como “toda conducta contraria a la buena fe o las buenas costumbres que por medio ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”, esto es como si una empresa reclamara que no se puede adjudicar un contrato porque se niega a formar parte de una calificación. El registro está abierto para todo el mundo y ya hemos certificado más de 11 empresas industrializadoras.

La industrialización de la construcción no es algo nuevo en general, en nuestro país se han conformado distintas iniciativas que preceden a nuestro gobierno, como el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y el trabajo que ha llevado adelante Construye2025, incluso la Cámara Chilena de la Construcción ha avanzado con iniciativas tales como Construir Innovando, nuestro desafío común es que la industrialización llegue a costo para la vivienda social.

También es importante entender que la industrialización es un proceso de construcción, no está amarrado a un material particular, prueba de ello es que tenemos empresas industrializadas certificadas que trabajas con acero galvanizado, hormigón, madera, paneles SIP y esperamos que se sumen muchos más materiales.

Por último, es importante tener claro que nosotros no imponemos una solución a las familias, ellas tienen que elegir su solución, por lo que nuestro trabajo es difundir las alternativas para que las ellas puedan tomar una decisión, tampoco pretendemos cumplir con las 260.000 viviendas sólo con la construcción industrializada, sino que con todos los sistemas. No nos cansaremos de señalar que nadie sobra en el Plan de Emergencia Habitacional por lo que todos están invitados a sumarse.

Ricardo Carvajal G. – Jefe División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Deja un comentario