Sin el PR ni el FA: Partidos que firmaron acuerdo del 15 de noviembre se reunieron para comprometer un plebiscito democrático y en paz
Trinidad Morel
El encuentro se desarrolló esta mañana en la sala de lectura del Senado y, según señaló Heraldo Muñoz, presidente del PPD, tiene como objetivo lograr un “gran entendimiento social” para que el plebiscito del próximo 26 de abril se desarrolle en un clima más propicio que el actual y con la mayor normalidad posible.
Este lunes 9 de marzo, al rededor de las 12 del día, los partidos políticos que participaron en el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución firmado el 15 de noviembre de 2019, se volvieron a reunir para lograr que el plebiscito de abril se desarrolle con la mayor normalidad posible.
⭕ Presidentes de la Cámara @ifloresdiputado y del @Senado_Chile Jaime Quintana junto a respectivas mesas se reúnen con partidos políticos firmantes del Acuerdo Nacional con el objetivo de contribuir a construir un clima propicio para el plebiscito del 26 de abril. pic.twitter.com/uWxQfcybrR
— CámaraDiputadosChile (@CamaraDiputados) March 9, 2020
En la instancia participó el presidente de Cámara de Diputados, Iván Flores y el presidente del Senado, Jaime Quintana. También participaron los dirigentes de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin; Evópoli, Hernán Larraín Matte; Renovación Nacional, Mario Desbordes; Partido Socialista, Alvaro Elizalde y Partido por la Democracia, Heraldo Muñoz.
Al término de la cita que fue convocada por los presidentes de ambas cámaras del Congreso, Iván Flores aseguró que a lo que más prioridad le dieron en el encuentro fue a la necesidad de realizar “una condena a todos los actos de violencia antes del plebiscito del 26 de abril”.
Los otros tres puntos que se definieron en esta reunión según el presidente de la Cámara de Diputados, fueron el llamado a una participación pacífica, evitando las “campañas del terror”, darle mayor celeridad y urgencia a la tramitación de proyectos de la agenda social, y comenzar la construcción de un posible acuerdo económico-social entre las colectividades.
Jacqueline Van Rysselberghe, presidente de la UDI, planteó que se diera un apoyo explícito a la labor de Carabineros en el uso racional de la fuerza en las protestas, pero la idea no tomó fuerza entre el resto de los participantes, por lo que no fue incluida en este nuevo acuerdo.
Felipe Harboe (PPD), quien también participó de la reunión, señaló que “los extremos intentan boicotear el proceso con violencia”, pero que “somos más los que creemos en la democracia y en la paz”. Asimismo, asistieron los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Alfonso de Urresti (PS), y el diputado Matias Walker (DC).
El acuerdo del 15 de Noviembre fue una salida institucional a la crisis. Hoy es fundamental fortalecer el proceso constituyente en un marco de paz y tranquilidad. Los extremos intentan boicotear el proceso con violencia, pero somos + los q creemos en la democracia y la paz
— Felipe Harboe B (@felipeharboe) March 9, 2020
El líder de los demócratacristianos, Fuad Chahin, valoró la instancia y aseguró que “es una lástima que hayan tenido que pasar cuatro meses de la firma para que nos convocáramos de nuevo”. Desde el PPD, Muñoz afirmó que lo que se quiero lograr es un “gran entendimiento social” y que el encuentro tiene como objetivo “crear un clima más propicio para que el proceso constituyente se de con normalidad y para que la gente pueda votar en el plebiscito del 26 de abril”.
A esta nueva reunión no asistieron representantes del Partido Radical y del Frente Amplio, que sí participaron del acuerdo del 15 de noviembre. Carlos Maldonado, presidente de los radicales, se refirió a la inasistencia su partido y afirmó que “queremos concentrar nuestras energías y nuestro tiempo en la campaña por el apruebo y la convención constitucional 100% electa”.