Minsal exigirá a viajeros un examen PCR negativo con 72 horas de antelación para ingresar a Chile a partir del jueves
Maolis Castro
El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que la nueva medida se produce tras detectarse un segundo caso con la cepa británica en el país. “Este paciente fue reportado hoy desde la región del Maule y arribó el 22 de diciembre a Santiago desde Madrid. Ya se encuentra hospitalizado de manera preventiva”, explicó.
El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que registraron un segundo caso de la cepa de Sars-CoV-2, originada en Reino Unido, en Chile. “Detectamos un nuevo caso de contagio con la variante británica. Este paciente fue reportado hoy desde la región del Maule y arribó el 22 de diciembre a Santiago desde Madrid. Ya se encuentra hospitalizado de manera preventiva”, afirmó este lunes en el balance desde La Moneda.
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) January 4, 2021
La autoridad explicó que a partir del jueves 7 de enero, a las 05:00 horas, todos los viajeros chilenos y extranjeros residentes en Chile que ingresen al país deberán contar con un test PCR negativo, con al menos 72 horas antes del vuelo. Es una medida que se suma a las existentes para la entrada de personas desde el extranjero, entre estas una cuarentena preventiva por 10 días que puede concluir con otro test realizado en el país al séptimo día de aislamiento. “Recuerden que los chilenos residentes y extranjeros residentes, pero sobre todo los chilenos, no se les exigía la PCR previa, así que esta es una herramienta más… Esta es una responsabilidad del viajero, pero también lo digo muy claramente de las líneas aéreas. No pueden embarcar a ninguna persona que viaje a Chile sin tener una PCR negativa”, detalló.
El ministro Paris dijo que en los últimos siete días aumentó en un 32% de aumento de casos a nivel nacional. Las regiones que destacan por un mayor incremento son Arica, Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos. El Presidente Sebastián Piñera, junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, pidió una reunión especial con los intendentes de estas regiones para abordar la situación.
El Ministerio de Salud registró 2.450 nuevos casos y ningún fallecido en las últimas 24 horas. El titular de la cartera de Salud explicó que no se detectaron muertes por el “mismo motivo que ocurrió en Navidad”, es decir: una demora en la actualización de los reportes del Registro Civil, encargado de enviar los datos al DEIS. “En este reporte no hay fallecimientos, pero eso no significa que no tengamos fallecimientos. Van a aparecer estos fallecidos, desafortunadamente, en los próximos días, una vez que el Registro Civil ponga al día sus datos”, agregó.
Hay 16.626 casos activos. En las últimas 24 horas se realizaron 25.497 exámenes PCR con una tasa de positividad de 9,61%.
Durante la pandemia de Covid-19 se reportó 620.641 contagios y 16.767 decesos. El ministro Paris reconoció que el coronavirus fue la principal causa de muerte en el país en 2020. “Evidentemente que hay un aumento en la cantidad de fallecidos en Chile, que se atribuye en un 14% a nivel nacional a causa del coronavirus. Sin embargo, a nivel de la Región Metropolitana ese porcentaje es mayor, alcanza cerca del 23%”.
Hay 787 pacientes en UCI, 618 en ventilación mecánica y 68 en estado crítico. Existen 280 ventiladores disponibles, y un 42% de las camas están ocupadas por pacientes Covid-19 y el resto por personas sin la enfermedad. El ministro de Salud indicó que están en capacidad de aumentar progresivamente la capacidad de camas. “Coincido con la Sochimi y hago un llamado a la población para que nos cuidemos más”, aseveró.
Reconoció que el personal sanitario está “cansado” o “agotado” por la pandemia. “Por lo tanto, hoy hemos iniciado un programa de capacitación en las cuales se va a enseñar cómo evoluciona la enfermedad desde la APS hasta la UCI“.
El ministro Paris también aseguró que este jueves comenzó una nueva etapa de la vacunación: “Un grupo de estas vacunas va a la región de Los Ríos y otro grupo va hacia la región del Maule“. De este modo, los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza; y de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, estuvieron a cargo de los preparativos para el embarque de las vacunas que se trasladaron a las regiones de Los Ríos y del Maule.
Revise el informe del Minsal aquí: