ISP autoriza uso de emergencia en Chile de la vacuna contra Covid-19 del laboratorio AstraZeneca
Maolis Castro
El comité de expertos y el Instituto de Salud Pública decidieron por unanimidad autorizar la aplicación de las dosis de la vacuna creada por la farmacéutica británica y la Universidad de Oxford. Se convierte en la tercera en ser aprobada.
La vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca fue aprobada este miércoles por el Instituto de Salud Pública (ISP) y un comité de expertos para su uso de emergencia en Chile. El respaldo a esta fórmula contra la Covid-19 fue unánime, al contar con los votos a favor de los 12 asistentes de la comisión.
Esta es la tercera vacuna autorizada en Chile, y podrá ser inyectada a mayores de 18 años de edad. Se inocula en dos dosis, con un intervalo de 28 días para ser aplicada.
De este modo, la fórmula de AstraZeneca se une a las creadas por los laboratorios Pfizer-BioNTech y de Sinovac para inmunizar a la población chilena. Al país podrían ingresar 6 millones de vacunas de la empresa británica, que presentó formalmente antecedentes el 6 de enero, y fueron analizadas hoy en una sesión que comenzó a las 9:00 am y concluyó cerca de las 12:00 horas.
⚠ Comienza la Reunión de Viabilidad de Vacunas COVID_19 en el @ispch.
Aquí el link de la señal en vivo: https://t.co/dGSvfrOU0S https://t.co/78ri6TLta1
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) January 27, 2021
Heriberto García, director del ISP, aseguró que, juntando las otras autorizadas (Pfizer y Sinovac), tendrían alrededor de 16 millones de dosis en Chile. “Una vez aprobada una vacuna por el ISP, todas tienen el mismo nivel de seguridad”.
[VIVO] El Instituto de Salud Publica @ispch se refiere a autorización de vacuna AstraZeneca Oxford en Chile #YoMeVacuno https://t.co/QGPmn6QL01
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) January 27, 2021
El jefe del ISP explicó que esta vacuna basada en Adenovirus modificado, lo cual significa que como “vector viral lleva un componente de SARS-CoV-2 y, por tanto, con eso produce la inmunidad”. Sobre la efectividad, García recordó que en la comparación de cada una de las vacunas, en los diferentes estudios clínicos, el análisis de Pfizer-BioNTech fue multicéntrico, y fue aplicado el mismo protocolo para todos los países; mientras que en el caso de Sinovac se hicieron evaluaciones en distintas naciones y de diferentes maneras; y AstraZeneca tuvo “dos estudios, dos formas de hacer estudios distintos, y por tanto, es multicéntrico”.
La de AstraZeneca es una de las cuatro vacunas evaluadas en ensayos clínicos en fase 3 en el país.
“Un plan extraordinariamente difícil”
El Presidente Sebastián Piñera indicó que el objetivo es inocular contra el coronavirus a gran parte de los grupos de riesgo, aproximadamente 5 millones de personas, en el primer trimestre de 2021.
Durante el primer semestre se continuaría con gran parte de la población objetivo, cerca de 15 millones de personas. “Esto es un plan extraordinariamente difícil, lleno de dificultades. En Chile, lo máximo que hemos logrado vacunar en un año son 8 millones de personas, como lo hicimos el año pasado con la vacunación contra la influenza. Ahora, el desafío es mucho más grande, son 15 millones de personas y una vacuna que requiere una logística, una cadena de frío, y precauciones mucho más exigentes”, explicó.