Comunas en cuarentena: Restringen permisos para ir a supermercados y farmacias a dos veces por semana
Trinidad Morel
El trámite que, hasta hoy podía hacerse todos los días, fue reducido a dos veces por semana y con una duración de cuatro horas, mientras que otros permisos también sufrieron modificaciones. Se aumentó de una a dos veces al día el permiso para sacar a las mascotas.
La ministra secretaria General del Gobierno (Segegob), Karla Rubilar, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell anunciaron las modificaciones que se hicieron en el instructivo de desplazamientos para las 15 comunas que actualmente se encuentran con cuarentena obligatoria.
Dentro de estos cambios, los permisos para ir a lugares de abastecimiento, como supermercados, farmacias u otros servicios básicos, fueron restringidos a dos veces por semana con una duración de cuatro horas, ya que la gente estaba reclamando por personas que supuestamente iban todos los días a realizar estas diligencias. En la otra dirección, se aumentó de una a dos veces al día el permiso para sacar a pasear a las mascotas, manteniendo su duración original de 30 minutos y sin poder alejarse más de dos cuadras a la redonda del domicilio del dueño.
[AHORA🔴] Ministra @KarlaEnAccion, junto a @SubPrevDelito @katymartorell, responden consultas por el Instructivo para permisos de Desplazamientos por la cuarentena en comunas del país debido al #Covid_19. http://t.co/LpIZjNAYwu
— Segegob (@segegob) April 2, 2020
Además, Rubilar informó que se agrega el permiso a un familiar para poder asistir sin contacto o el menor contacto posible a un adulto mayor, con una duración de dos horas de libre tránsito y solo dos veces a la semana. “Es muy relevante decir que esto se suma a las medidas que ha tomado el Ministerio de Desarrollo Social para acompañar a nuestros adultos mayores, el fono mayor 800 400 035 que va a permitir tener una ayuda para esta población”, sostuvo la ministra.
Se restringen compras en supermercados, farmacias u otros centros de abastecimientos a dos días a la semana con una duración para transitar de 4 horas”, indicó Rubilar.
Situación de las medidas sanitarias adoptadas en el país
El llamado es a ser responsables y a entender que los actos que nosotros realizamos y que contravienen las normas de salud que se están adoptando por el gobierno tienen sanciones importantes”, sostuvo Katherine Martorell.
“También tenemos una medida a nivel nacional que es el toque de queda, que está ampliado en el caso de Rapa Nui”, aseguró Rubilar, y agregó que en la isla la medida comienza a regir desde las 14 horas hasta las 5 de la mañana, mientras que en el resto del país comienza a las 22 horas y finaliza a la misma hora.
“Quiero señalar que la sanción al incumplimiento de algunas de estas medidas sanitarias van desde multas, que sumadas a las multas que establece el Código Penal y el Código Sanitario, pueden llegar a más de 50 millones de pesos y medidas privativas de libertad”, afirmó la ministra de Estado, y agregó que la acción constituye un delito, por lo tanto, el Ministerio de Interior y el gobierno van a perseguir a través de querellas o denuncias a quienes incumplan estas normas.
Criterios para determinar medidas sanitarias
La ministra Rubilar expresó que sabe que existe preocupación respecto a los criterios para determinar una medida sanitaria como la cuarentena o el cordón sanitario, sobre todo por parte de los alcaldes en sus respectivas comunas. “No hay un solo criterio, es importante transmitir que es relevante saber cuántos son los contagios por cantidad de habitantes en una comuna”, destacó la autoridad. Otro punto importante es la cantidad de contagios por kilómetro cuadrado, porque “no da lo mismo si una comuna tiene 88 kilómetros cuadrados versus una de siete”, señaló.
Quiero señalar que la sanción al incumplimiento de algunas de estas medidas sanitarias van desde multas, que sumadas a las multas que establece el Código Penal y el Código Sanitario, pueden llegar a más de 50 millones de pesos y medidas privativas de libertad”, afirmó la ministra Rubilar.
Además, se informó que es relevante dar a conocer y saber la cantidad de contagios y dónde están ubicados, ya que es diferente si están acumuladas en un lugar de la comuna o dispersos en distintos lados, lo que puede hacer más fácil o difícil el control. La ministra también mencionó la relevancia de las variables socio sanitarias en la determinación de acciones para la seguridad sanitaria: “Tenemos que pensar si tenemos una población vulnerable en esa comuna, hay que calcular si hay mucha población de adulto mayor o población migrante. También saber si hay población flotante y pensar en las variables geográficas”. Esto último afecta si la localidad es distante, de difícil acceso o si tiene un sistema de salud precario.
“Todas estas variables son las que se analizan para tomar una decisión de ingresar una comuna a cuarentena total o de liberar una comuna de la cuarentena total”, sostuvo la titular de la Segegob, y agregó que “vamos avanzando de forma gradual hacia las cuarentenas a fin de que haya una buena respuesta sanitaria”. Asimismo, destacó la importancia de conocer el nuevo instructivo para evitar multas, sanciones o riesgos de contraer la infección del Covid-19.
Modificaciones al Instructivo para Permisos de Desplazamiento
- Se restringen compras en supermercados, farmacias u otros centros de abastecimientos a dos días a la semana con una duración para transitar de 4 horas. “Esto es para evitar que mucha gente vaya todos los días, y en este caso le pedimos compromiso a la ciudadanía para que la vez que tenga su permiso temporal haga la compra que le permita no salir más allá de dos veces a la semana”, sostuvo Rubilar.
Gobierno afina protocolo que regula permisos temporales para incluir llevar alimento o medicamentos a adultos mayores pero sin tener contacto físico con ellos y amplía permiso para pasear mascotas a dos veces al día. (1) pic.twitter.com/JwzrqRzkSb
— S. Prevención Delito (@SubPrevDelito) April 2, 2020
- El permiso para pasear a las mascotas fue incrementado, por lo que ahora se puede salir dos veces al día, en vez de una, con una duración de media hora y sin alejarse más de dos cuadras a la redonda del domicilio del dueño. Martorell afirmó que “si bien es muy necesario que las mascotas puedan salir, sobre todo para las personas que viven en edificios, se requiere que se haga con toda la protección, que sea una sola persona la que pasee a la mascota y que se tomen los resguardos”.
- Las diligencias legales, como pagos de cuentas, cobro de beneficios del Estado, trámites en notaría o temas bancarios, que no puedan realizarse de manera remota virtual, se podrán realizar dos veces por semana con una duración de 4 horas.
- Para asistir a los adultos mayores, llevarle alimentos, medicamentos, artículos de aseo u otros insumos, los familiares o encargados cuentan con dos horas de libre tránsito dos veces por semana. Rubilar destacó que este permiso tiene que ocuparse “recordando que la población adulto mayor es una población extremadamente vulnerable, que tenemos que cuidar y en el caso particular de los mayores de 80 años, hemos generado el confinamiento total, con muy pocas excepciones para poder cuidarlos de la mejor manera posible.
- Las citas para atenciones médicas, como tratamientos, diálisis y vacunaciones. “Hemos bajado de 24 horas a 12 horas el permiso de hora medica temporal para, una vez más, ir disminuyendo la cantidad de población que está circulando por las calles, y obviamente proteger a la ciudadanía”, señaló la ministra de Estado. Sin embargo, Martorell recalcó que existen distintas circunstancia, señalando que “cuando estamos frente a una emergencia de salud no se requiere un permiso, ahí basta con el criterio del policía en caso de ser controlado, porque es evidente que hay una situación urgente”.
- Salidas de personas con Trastorno de Espectro Autista (TAE). Este permiso permite sacar a pasear y caminar a personas con autismo por un máximo de dos horas. “Hemos agregado a este instructivo a personas que tengan discapacidad mental, ya sea de origen síquico o intelectual”, afirmó la autoridad, y agregó que en caso de ser controlados, se tiene que mostrar una credencial de discapacidad, certificado del Registro Civil o un permiso médico que respalde la condición.
Instructivo para permisos de desplazamiento by El Libero on Scribd