BC baja tasa de interés a 1% y anuncia medidas adicionales para el buen funcionamiento del mercado financiero
Trinidad Morel
Este es el menor nivel que ha tenido la cifra desde marzo de 2010, mientras que es la mayor reducción que el instituto emisor le ha aplicado desde marzo de 2009, en plena crisis subprime.
En su Sesión Especial de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 1%, e implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero.
La decisión respecto al Mantenimiento Productivo Total (TPM) contó con el voto favorable del Presidente del organismo, Mario Marcel; el Vicepresidente, Joaquín Vial y el Consejero Pablo García. Quienes no estuvieron de acuerdo con la drástica medida fueron los Consejeros Alberto Naudon y Rosanna Costa, que votaron por una reducción de 50 puntos base. La decisión acerca de las medidas adicionales fue adoptada por unanimidad.
Comunicado Sesión Especial de Política Monetaria del Banco Central de Chile http://t.co/MNfGaXhTeJ
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) March 16, 2020
La decisión es acorde con las acciones que han tomado los principales bancos centrales del mundo, sobretodo lo realizado por la Reserva Federal de Estados Unidos, que dejó su instancia monetaria en 0%. “Diversos bancos centrales han adelantado sus decisiones de política monetaria y han anunciado una serie de medidas complementarias destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito“, señaló el BC en un comunicado.
Federal Open Market Committee statement: http://t.co/LySiRJJqGV #FOMC
— Federal Reserve (@federalreserve) March 15, 2020
De acuerdo al BC, el escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del COVID-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas.
Medidas adicionales
Dada la crisis sanitaria y, por consecuente, económica que atraviesa todo el mundo, y con el fin de mitigar los impactos negativos y facilitar el proceso de ajuste que deberá enfrentar la economía chilena, el Consejo del BC decidió adoptar un conjunto de medidas adicionales “para asegurar el normal funcionamiento de los mercados de crédito y una transmisión efectiva del mayor impulso monetario”, indica el documento.
La primera medida será abrir a los bancos una facilidad de financiamiento condicional al incremento de colocaciones (FCIC), lo que contempla una vigencia de seis meses y hasta cuatro años de plazo de los créditos otorgados con cargo a la FCIC. Además, el monto inicial del préstamo equivale a un 3% de la cartera comercial y de consumo informada por la CMF para el 29 de febrero de 2020 (cartera base), y un monto adicional de préstamos proporcionales al incremento de las colocaciones de cada institución de acuerdo a la cartera base.
Asimismo, esta acción incluye que las empresas bancarias que hagan uso de este financiamiento pagarán una tasa de interés igual a la TPM que esta vigente al momento de acceder a ella. En caso de que este Mantenimiento Productivo se modifique durante los seis meses de vigencia del programa, se utilizará el menor valor que haya tenido durante ese período.
La economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del COVID-19 y las turbulencias financieras asociadas”, señaló el BC
La segunda medida es la inclusión de bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos vigentes, incluyendo la FCIC.
En tercer lugar, se iniciará un programa de compra de bonos bancarios a los participantes del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto (SOMA) por un monto en UF equivalente de hasta 4 mil millones de dólares. Por último, se extenderá el plazo del programa de venta de divisas hasta el 9 de enero de 2021.
El Organismo encargado de la estabilidad de la moneda afirmó que anunciarán los detalles operacionales y las fechas de inicio específicas en los próximos días. Según estima el Consejo, este conjunto de medidas facilitará el ajuste de la economía frente al difícil escenario en el que se encuentra, reduciendo su impacto el los hogares y empresas.