El proceso de vacunación para adolescentes de entre 12 y 17 años comenzó a partir del 21 de junio. Sin embargo, la última actualización de este programa se dio en la semana entre el 19 y 25 de julio, en la cual se consideraba la primera dosis para adolescentes de 14 años, y en las últimas semanas el calendario de vacunación no incluyó a niños de 13 y 12 años.
Consultado por El Líbero sobre la parálisis en la vacunación de este grupo, el ministro de Salud Enrique Paris indicó que solo se está inoculando a esta población con dosis Pfizer, por lo que ahora que comenzarán a llegar nuevos cargamentos de esta vacuna, será posible retomar el calendario de vacunación. “En septiembre sí o sí vamos a reiniciar la vacunación en adolescentes”, señaló el ministro Paris. “Sabemos que los niños no sufren enfermedades graves, pero pueden ser reservorios del coronavirus y obviamente tener la capacidad de transmitirlo a los adultos, estamos preocupados y seguimos preocupados por ellos y en septiembre sí o sí vamos a vacunarlos”, afirmó.
En el reporte sobre la situación actual de la pandemia en Chile, el Secretario de Estado informó que para la semana del 30 de agosto llegarán a Chile 312.000 dosis de Pfizer y 612.000 dosis de AstraZeneca. Además, durante las próximas semanas también irán llegando nuevos cargamentos con dosis Sinovac, AstraZeneca y Pfizer-BioNTech. En total, entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre llegarán al país aproximadamente 1.200.000 dosis de Pfizer que es la que se utiliza para inocular a jóvenes de entre 12 y 17 años.
En una primera etapa, la vacunación de este grupo estuvo reservada para los niños de los centros del Sename, centros colaboradores del Sename y centros de atención de salud mental, y también para jóvenes en dicho rango etáreo con comorbilidades específicas como enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades metabólicas, cáncer en tratamiento u obesidad severa. Después del 25 de julio no se avanzó con los menores de 14, salvo que estos tuvieran comorbilidades específicas.
“Hasta el momento Chile lleva vacunadas a 13.672.781 con una dosis, lo que equivale al 89,95% de la población objetivo”, señaló el ministro de Salud Enrique Paris.
⭕ Próximas llegadas de vacunas contra #COVID_19 a Chile.#YoMeVacuno ✌️ pic.twitter.com/alzxqjToKU
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) August 26, 2021
¿Puedo vacunar a mi hija/o con Sinovac?
Otro asunto pendiente es la vacunación de niños de entre 3 y 12 años, que aún está en fase de estudio. “Probablemente a fines de septiembre vamos a tener las primeras respuestas respecto a la respuesta inmunitaria que están teniendo esos niños”, señaló el ministro de Salud al ser consultado por la fecha probable en la cual podrían estar los resultados de los estudios que se están haciendo en niños de nuestro país con dosis Sinovac.
De acuerdo con el ministro Paris, ha habido un gran interés en ser parte de estos estudios que están siendo realizados por la Universidad Católica y que incluyen a 4.000 niños de 3 a 17 años. Diversos expertos coinciden en que la inoculación en adolescentes y niños es importante siempre y cuando se compruebe la seguridad y eficacia.
Por ahora hay un estudio realizado por el laboratorio Coronavac y publicado en la revista The Lancet, que ha demostrado que la aplicación de dosis en menores no presenta un riesgo y ha demostrado tener una alta cantidad de anticuerpos. Para el estudio se vacunó a 550 niños y adolescentes entre 3 y 17 años, donde la mayoría solo sintió malestar en el lugar de la inyección.
Por el momento en Chile solo se está inoculando con dosis Pfizer a los adolescentes y de acuerdo con el calendario de vacunación publicado en la página web del Ministerio de Salud. Además, no se incluirían menores de 12 años al no haber todavía una vacuna 100% segura para esta población. “Nosotros vamos a informar en el momento mismo en el cual tengamos un dato interesante”, señaló el ministro, dado el interés que hay en las inoculaciones y también recalcando la importancia que tiene el proceso de vacunación para seguir entregando libertades y abriendo gradualmente los espacios.
Hoy, por ejemplo, se anunció que todas las comunas de la Región Metropolitana pasarán a fase 4 del Plan Paso a Paso a partir del día sábado 28 de agosto, pero el toque de queda se mantendrá a las 22:00 horas.