Esta semana, en materia económica, estuvo marcada por la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) desde el Banco Central, en el que se redujo la proyección de crecimiento para este año. Según el reporte, la economía chilena no crecerá, pues la entidad fijó un rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de entre -0,5% a 0% desde el -0,5% y 0,25% proyectado en junio.

“Nuestra economía volverá a crecer a niveles acordes con su potencial, pero debiéramos preguntarnos si eso es suficiente o no y qué podemos hacer para mejorar esas tendencias”, señaló ante el Senado la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.

En una nueva edición del Podcast La Retro, el jefe de bancada del UDI Guillermo Ramírez y la economista Cecilia Cifuentes, analizaron la proyección del Banco Central y como se conjuga con las negociaciones que se están llevando adelante para las reformas tributaria y de pensiones.

YouTube video

«Hay que revertir la reforma del ministro Arenas, no profundizarla»

Al respecto, Ramírez afirmó que el informe entregado por el Banco Central “es una tragedia, significa que como país somos más pobres”.

El diputado explicó que “con la reforma tributaria del ministro Arenas, Chile ha ido perdiendo cada vez más competitividad a nivel mundial. Dicha reforma es uno de los hitos más importantes porque causó lo que se está generando en la economía chilena. Terminó con 30 años de progreso económico en Chile, y lo que ha propuesto el gobierno hasta ahora ha sido profundizar esa lógica, con esta recaudación muy ambiciosa e instrumentos muy torpes”.

El parlamentario agregó que “una reforma tributaria de esa naturaleza en este momento, es una locura, porque solo va a empeorar el escenario. Si hacemos lo que este gobierno nos dice en materia tributaria, vamos a empezar a crecer mucho menos que el mundo. Hay que revertir la reforma del ministro Arenas, no profundizarla», enfatizó en alusión a la reforma tributaria del ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, Alberto Arenas.

«Que la cotización adicional vaya a las cuentas individuales ayuda a la economía»

En esto coincidió la economista Cecilia Cifuentes, quien acotó que “tenemos un problema serio de crecimiento a largo y mediano plazo. Todavía este año hay ajustes por las políticas irresponsables del 2021. Y lo que preocupa son las proyecciones del Banco Central para 2024 y 2025. Este es el tema que debería estar en el centro de la discusión de políticas públicas. Todas las reformas debieran orientarse en pro de ese objetivo: de recuperar el crecimiento”.

Añadió que “por eso creo que es importante que los 6 puntos de cotización adicional vayan a ahorro, porque tenemos que preocuparnos del bienestar de las futuras generaciones. La izquierda y la centroizquierda hablan mucho del problema del medioambiente, pero tan importante como eso son las condiciones de vida de la población, y la expectativa es que eso está mal”.

En esta misma línea, Ramírez reafirmó lo planteado por Cifuentes, e indicó que “llevar los 6 puntos de cotización adicional a cuentas individuales significa que esa plata se reinvierte, va al mercado de capitales, ayuda a que Chile crezca, que mejoren las industrias, mejores salarios, créditos inmobiliarios más baratos, en fin. Cuando lo llevas a reparto, esa plata se gasta, pasa de un bolsillo a otro”.

Con todo, el diputado sostuvo que «veo a un gobierno, en ambas reformas, con un ánimo de llegar a acuerdos y las han ido moderando. Pero estas muestras de mayor apertura se tienen que traducir en un acuerdo bueno para el país y eso está por verse”.

Deja un comentario