Este martes, la propuesta constitucional elaborada por el Consejo fue entregada al Presidente Gabriel Boric, hito que marcó no sólo el cierre del trabajo del órgano, sino que también dio paso al inicio de la campaña de cara al plebiscito del próximo 17 de diciembre.
En una nueva edición del Podcast La Retro de El Líbero, la economista Cecilia Cifuentes y el diputado y jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, abordaron los efectos que podría tener en materia económica el triunfo del ‘A favor’ o del ‘En contra’.
Para el jefe de bancada de la UDI, “es evidente que por cerrar la incertidumbre, el efecto económico va a ser más o menos inmediato. J.P. Morgan dice dos cosas interesantes. La primera es que este texto tendría un efecto positivo en la economía, pero luego dice también que el mercado ya tiene internalizado el rechazo».
Ramírez: «Esto impacta en la vida cotidiana de las personas”
El diputado explicó que esto significa que «hoy día el precio del dólar es como si ganara el rechazo. Hoy día el nivel de inversión es como si ganara el rechazo. Eso hasta cierto punto es una buena noticia, porque significa que si gana el ‘A favor’, algún efecto inmediato vamos a poder ver. Y esto en castellano significa tener más pega”.
En esta línea, aseguró que “Chile hoy día tiene una gran oportunidad, no solamente pensando en términos abstractos, de arreglar el sistema político, dar certidumbre a la inversión, sino que estamos hablando de que esto impacta en la vida cotidiana de las personas”.
La economista y académica de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, coincidió con el análisis, y señaló que “un tema fundamental de incertidumbre se cierra con esta aprobación, porque no va a poder venir nadie a decir que la Constitución tiene un origen ilegítimo. Esta Constitución tiene un origen súper legítimo, si es que se llega a aprobar”.
“El hecho de que salga el ‘A favor’ no significa que los problemas se solucionaron todos y por lo tanto el año 2024 la expectativa de crecimiento pasa a ser 5%. No, pero al menos permite crear las condiciones para que logremos salir de este estancamiento en que estamos. Abre la opción de no seguir en esta trampa de ingreso medio en que estamos absolutamente inmersos hace bastante tiempo”, complementó Cifuentes.
Crisis Educacional en Atacama: “Tienen a los alumnos de rehenes”
Otro tema abordado en el podcast, es las crisis educacional y el paro de más de 60 días que se vivió en la Región de Atacama y que tuvo a miles de alumnos sin clases. La crisis ha levantado una serie de críticas contra el proceso de desmunicipalización de la educación pública y la labor de los SLEP, política pública impulsada en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
“Estamos viendo las consecuencias de lo que nosotros advertimos. Tienen a los alumnos de rehenes, están generando un daño inmenso a los niños más vulnerables del país para conseguir ciertos fines, que mañana pueden ser fines políticos. ¿Y por qué pueden ser fines políticos? Porque estos SLEP están cooptados por grupos políticos», dijo Ramírez.
El diputado enfatizó que “nosotros siempre dijimos que la lógica del Frente Amplio de tener un mayor control sobre la educación no era solamente tener un mayor control sobre los contenidos para lavarle el cerebro a nuestros jóvenes, sino que cuando tú juntas más colegios en una organización, bueno, la fortaleza sindical, por decirlo de alguna manera, también es mayor, y por lo tanto, la muñeca política también es mayor”.
Incluso el parlamentario apuntó que el paro que se vive en Atacama se debe a «la mocha que se genera al interior del SLEP por el control entre unos y otros parlamentarios de izquierda».
Con todo, tanto Ramírez como Cifuentes concordaron en que la situación está ocasionando un “daño insalvable» a los niños.
“Lamentablemente los estudios muestran que cuando los niños en edades tempranas reciben una educación deficiente, eso es prácticamente irrecuperable hacia adelante. Y esto es lo más triste del tema, que estos niños, este costo lo van a terminar pagando por mucho tiempo”, explicó Cifuentes.
Gracias