El 16 de marzo pasado, a través de un video publicado en las distintas redes sociales del gobierno, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, anunció el lanzamiento del programa “Gobierno Informa”, transmitido los jueves por las redes sociales del gobierno y por algunas señales regionales.

Ministra Camila Vallejo

“Es un espacio periódico donde les vamos a estar transmitiendo de boca de las autoridades de gobierno, ministeriales y de subsecretaría, los avances del gobierno. Así que no se lo pierdan, estén atentos y atentas a nuestras redes y a nuestras plataformas”, decía la ministra del Partido Comunista en la pieza audiovisual.

De esta forma el gobierno intentaba resolver un dolor de cabeza que arrastraba desde hacía tiempo. Y es que no es un misterio que dentro del Ejecutivo existe incomodidad con la cobertura que hacen los medios tradicionales de sus actividades.

El mismo Presidente Gabriel Boric ha tenido varios encontrones con periodistas desde su época de candidato y la ministra Vallejo hizo el año pasado un polémico convenio con universidades estatales para que realizaran un diagnóstico del espectro de medios, que fue muy criticado por la Asociación Nacional de la Prensa.

Como sea, con el nuevo formato de “Gobierno Informa” se buscaba que el Ejecutivo pusiera sus temas en la agenda, dando a las autoridades un espacio para explicar de forma extendida las políticas públicas que se están impulsando.

Pero los resultados, al menos en términos de alcance medible desde las plataformas digitales del gobierno, no han sido buenos.

El episodio debut fue el más visto: tuvo 49.870 visitas

Ha pasado poco más de un mes desde el anuncio de Vallejo y, a la fecha, se han emitido siete episodios del programa que se graba en la sala de prensa de La Moneda, la misma desde donde se hacían los reportes diarios del Covid-19 en el gobierno anterior.

Cada episodio, en promedio, ha sido visto por 17 mil personas en las cuentas oficiales del gobierno en YouTube, Facebook y Twitter, lo que para expertos en medios es un alcance bastante bajo, considerando la producción, las horas-hombre de los funcionarios públicos involucrados y el uso alternativo que podrían darle a ese tiempo las más altas autoridades del país.

Ministra Carolina Tohá y subsecretarios del Ministerio del Interior

El programa debut del 16 de marzo fue el más exitoso. Estuvo dedicado a los temas de seguridad y fue conducido por la ministra del interior, Carolina Tohá, y los subsecretarios de su cartera: Manuel Monsalve, Eduardo Vergara y Nicolás Cataldo.

Sumando las cuentas oficiales del gobierno en redes sociales, el episodio obtuvo 49.870 visitas.

El segundo episodio se emitió el 23 de marzo y estuvo dedicado a temas de seguridad económica y a la tramitación del proyecto de 40 horas. Contó con la participación de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, los ministros Giorgio Jackson (MDS) y Nicolás Grau (Economía) y fue visto en las redes oficiales por menos de 28 mil personas.

El episodio menos visto fue dedicado a la Influenza Aviar y tuvo 1.032 reproducciones

El episodio menos visto de los siete que se han emitido fue el del 6 de abril. Estuvo dedicado a la Influenza Aviar y fue conducido por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, además de autoridades de Sernapesca y el SAG.

Contó con apenas 1.032 visitas y fue transmitido sólo por la cuenta de YouTube. Y es que la anoche anterior habían asesinado al cabo Daniel Palma y las otras redes sociales del gobierno estuvieron dedicadas a los anuncios en materia de seguridad.

El último episodio fue este jueves y estuvo conducido por la ministra de Minería, Marcela Hernando y el ministro Nicolás Grau. Además, participaron el vicepresidente de Corfo y la directora de Invest Chile. ¿El tema? La Estrategia Nacional del Litio. Hasta el viernes en la tarde acumulaba un poco más de 6.200 visitas.

60% de las autoridades que han aparecido en el programa son de Apruebo Dignidad

En estos primeros siete capítulos ha habido espacio para que participen 20 ministros y subsecretarios.

60% de los participantes han sido autoridades de Apruebo Dignidad, mientras que un 30% de Socialismo Democrático. El otro 10% han sido independientes, como la ministra Ximena Aguilera y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

En tanto, cuatro autoridades han participado en más de una oportunidad en el programa. Es el caso de las ministras Jeannette Jara y Marcela Hernando y del ministro Nicolás Grau. En esa situación también está el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo.

Kenneth Bunker: “Es innecesario esto”

Para el doctor en Ciencias Políticas y director de Tres Quintos, Kenneth Bunker, no se justifica que exista un programa como “Gobierno Informa”.

Kenneth Bunker

“No creo que sea adecuado. Yo creo que hoy hay suficientes canales de información y bastantes foros de debate que no hacen necesario que el gobierno tenga uno (…). El gobierno claramente puede usar los medios tradicionales, que son muchos y muy distintos, que apuntan a distintos nichos… no son solamente dos medios, son muchos, algunos muy chicos incluso, y los debates se pueden hacer perfectamente ahí. Es innecesario esto”, señala.

Respecto al bajo alcance que ha tenido “Gobierno Informa” en las redes sociales del gobierno, sostiene que “por lo que muestran los datos, pareciera ser algo que está mal pensado, porque efectivamente se está perdiendo tiempo y recursos en este programa y pocas personas lo están viendo, porque a pocas personas le interesa”.

“Creo que el gobierno se debiese ocupar de hacer su trabajo y dejar que los medios cubran las noticias como ellos quieran y no fijar una línea editorial propia”, concluye.

Mauricio Morales: “Desnuda las debilidades que tienen los ministros”

Para el analista y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, el gobierno tiene la atribución para realizar este tipo de programas para la ciudadanía, “pero otra cosa es que la ciudadanía esté poco atenta a esos informativos y que al final del día esos informativos terminen transformándose en una especie de fuga innecesaria de recursos”, señala.

Mauricio Morales

A su juicio, este programa “desnuda las debilidades que tienen los ministros, que en su calidad de autoridades debiesen ser capaces de difundir por sí solos los resultados de cada una de sus carteras”.

Finalmente, agrega que “si este programa de Gobierno Informa no tiene el impacto que el gobierno esperaba para tratar de aumentar o visibilizar en mayor medida el desempeño de sus autoridades, entonces va a tener muy corta vida, porque la gente lo podría comenzar a percibir como un intento ya sea de manipulación, entre comillas, y también como un desperdicio innecesario de recursos sobre todo en una ambiente de tremenda crisis económica”.

Deja un comentario