Este miércoles, Ángela Vivanco, ministra de la Tercera Sala de la Corte Suprema, oficializó su renuncia al cargo de vocera del máximo tribunal, luego de la controversia generada tras sus declaraciones en una entrevista sobre el fallo de las isapres, cuando dijo que las aseguradoras privadas de salud debían devolver los excedentes sólo a quienes demandaron, y no a todos sus afiliados afectados.
En Mirada Líbero conversamos de este tema con el ex ministro de la Corte Suprema y ex presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Patricio Valdés.
Para Valdés, los dichos de Vivanco son “una cosa inédita, porque ella es ministra, estuvo en la sala cuando se dictó la sentencia. Creo que tuvo la valentía de dar a conocer algo que estaba en el público pero que estaba absolutamente al revés. Ella dijo esto para efectos de aclarar algo”.
“Pienso que todos interpretaron lo mismo, de que es para todos, que era una sentencia erga omnes. Pero ella dijo que pensaba que no era así. Ahora, las posiciones son distintas, las isapres quieren ver cuál es la situación en que van a quedar, y el gobierno creo que por su ideología lo que quiere es que definitivamente desaparezcan las isapres, entonces no creo que les preocupe mucho la suerte de la industria. A ellos les interesa que ojalá todos pasaran a Fonasa, pero eso ya es un problema de ellos”, apuntó.
Frente a las distintas críticas que ha habido por la situación de Vivanco, Valdés fue claro en señalar que “a mi juicio, en una forma que no corresponde, ella opinó sobre algo que la inhabilita. Ella queda inhabilitada para integrar la sala, porque cae en una causal de implicancia, que esta en el Código Orgánico de Tribunales, porque manifestó con conocimiento algo que le correspondía aclarar como tribunal, no en forma individual”.
En este sentido, también se refirió a las críticas de «activismo judicial» que ha habido hacia los jueces. Para Valdés “la justicia se tiene que hacer dentro del derecho. Los jueces tienen que fallar frente al caso concreto. No es justificable (lo que se hizo), pero es humano, imagínense cuántos miles de recursos de protección se presentaron por las isapres”. Y reflexionó que “siempre uno tiene que tender a aplicar el derecho, aunque a veces sea muy tremendo”.
Aún así, el ex ministro de la Corte Suprema enfatizó en el rol que cumplen las aseguradoras privadas en este asunto, y manifestó que “indudablemente que esto es un llamado de atención, independientemente de lo que se resuelva, es un llamado de atención, y las Isapres debieran haber sido más cuidadosas en el trato con sus afiliados durante los años”.
“A los ministros no se les puede acusar por sus fallos”
Las declaraciones de Vivanco han motivado que algunos diputados estén evaluando una acusación constitucional en su contra por notable abandono de deberes. Sin embargo, Valdés indicó que no habría méritos para acusarla: “A los ministros no se les puede acusar por sus fallos, y la verdad es que no creo que haya una causal en el notable abandono de deberes”.
“El notable abandono de deberes es por otros motivos, por ejemplo un juez que no dicta los fallos, que no va a las reuniones sin causa justificada, ese para mi es notable abandono de deberes. En este caso, puede haber una imprudencia y el mismo Código Orgánico de Tribunales dice qué es lo que pasa cuando teniendo motivos para fallar, lo hace público, y es que queda inhabilitada”, afirmó.