Estamos a una semana y un día de que se conmemoren los 50 años del 11 de septiembre de 1973, y diversos organismos alistan sus actividades para la ocasión.

No sólo el gobierno recordará la fecha -aunque con un plan B más acotado que el original-, sino que también el alcalde Daniel Jadue en Recoleta -con una semana completa de actividades- y el centro de estudios del Partido Comunista, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (Ical).

Desde el 5 al 8 de septiembre, el Ical realizará el seminario “El Proyecto de la Unidad Popular a 50 años del golpe: Continuidad y cambio, aprendizajes y desafíos”, que contará con 12 módulos temáticos y tres charlas magistrales que se desarrollarán entre el GAM y la oficinas del think tank ubicadas en Santiago Centro.

Entre los invitados a exponer figuran el secretario general del PC, Lautaro Carmona; el ex senador y ex timonel del PS, Camilo Escalona y la diputada Carmen Hertz (PC), entre otros parlamentarios, académicos y dirigentes sindicales.

Uno de los hitos que más llama la atención del programa, y seguramente el que generará más polémica, es la charla magistral que hará el historiador y periodista español, Mario Amorós, quien ha escrito varios libros sobre la UP y distintas biografías de personajes clave de la época, como Salvador Allende y Miguel Enríquez.

Se desarrollará el 6 de septiembre y lleva por título “La Democracia Cristiana y el Gobierno de la Unidad Popular. Una mirada a la luz de los archivos 50 años después”, que se centrará justamente en el rol que jugó ese partido entre los años 1970 y 1973.

¿Qué ha escrito Amorós al respecto?

En el año 2020, el historiador lanzó el libro “Entre la Araña y la Flecha”, título que hace directa alusión a los símbolos del movimiento Patria y Libertad y la Democracia Cristiana.

Según una reseña escrita por el licenciado en Historia Tomás Manuel Fábrega en la Revista de Historia de la Universidad de Concepción, en el texto se relata “que la DC fue la infantería de asedio contra la UP, dotó de masas a la oposición y movilizó a las clases medias. Según el autor, la ‘flecha’ fue un partido irreflexivo que llevó adelante una agenda de polarización”.

En la obra se expone cómo el Partido Demócrata Cristiano siempre cerró los diálogos con el Ejecutivo e incluso, en algunas oportunidades, se negó a iniciarlos. Asimismo, Amorós explica que, aunque se hayan clausurado las conversaciones, Allende cedía a las presiones de la DC, pero ella ya no reconocía el gesto y exigía más”, sostiene Fábrega.

Continúa la reseña: “Según Amorós, a pesar del intento fallido de golpe del 29 de junio de 1973 conocido como ‘el tanquetazo’, en julio la DC tenía un discurso muy similar al Partido Nacional, la diferencia estaba en las soluciones que le ofrecían al país. A esas alturas, parlamentarios demócrata cristianos y el propio Frei reconocían en privado que estaban por la opción de resolver el conflicto a través de las armas”.

El seminario es realizado con el patrocinio de la Fundación Rosa Luxemburgo, organización alemana que fomenta el socialismo a nivel internacional, y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), organismo que realizó seminarios con la cuestionada Fundación Democracia Viva (ver nota).

Deja un comentario