“Chile, América Latina y el Caribe a 50 años del Golpe de Estado: Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular”. Ese es el título que lleva el congreso que está organizando para la primera semana de septiembre la Universidad Abierta de Recoleta, creada en 2018 por el alcalde de esa comuna, Daniel Jadue (PC).
La actividad, que ha sido promovida por el edil en sus distintas redes sociales, cuenta con una página web especial en la que se detallan las condiciones y los plazos para postular a ser un expositor en el congreso. “Podrán presentar sus propuestas personas de cualquier nivel educacional, sin necesidad de grados académicos ni títulos profesionales”, se informa en el sitio.
Asimismo, se detalla que el seminario se realizará de forma presencial y virtual y se podrán presentar trabajos en la modalidad de texto, relato oral, exposición de obras visuales, audiovisuales y paneles.
Todas estas exposiciones se deben enmarcar bajo los siguientes ejes temáticos: “la Unidad Popular: vigencia del proyecto transformador; la dictadura civil-militar: terrorismo de Estado y resistencia popular. Memoria y Derechos Humanos; el modelo neoliberal y la herencia dictatorial en el Chile de hoy”.
El evento está siendo promovido también por la Universidad de Chile
Pero el evento no sólo está siendo promovido por Recoleta y su alcalde. Son más de 20 las organizaciones que están convocando a este seminario para conmemorar el gobierno del Presidente Salvador Allende.
Entre ellas, figura la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Departamento de Historia de la Usach, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Fundación Salvador Allende, la Anef, la Confech y hasta la Mesa de Unidad Social, que fue una de las orgánicas más activas en convocar a los paros y marchas en el contexto del estallido de 2019.
Ya se han levantado voces en contra del congreso en Recoleta
Si bien aún faltan meses para que se lleve a cabo la actividad, se han levantado algunas voces en contra. El sábado, en las cartas al director de El Mercurio, el ingeniero comercial Andrés Montero escribió que le parecía “inaceptable que dentro de los auspiciadores estén presentes la Universidad de Chile y el Museo de la Memoria, entidades que deberían guardar un mínimo de objetividad a la hora de analizar su participación en eventos de esta naturaleza”.
En la página del congreso se sostiene que “el 11 de septiembre de 1973 fue arrasada a sangre y fuego la utopía que germinaba en Chile con el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende. El golpe de Estado cerró el ciclo emancipatorio para dar paso a los tiempos del oprobio y la opresión. A cincuenta años del golpe, reflexionar, debatir, valorar y rememorar ese momento trágico de la historia de Chile, se vuelve un ejercicio urgente de cara los ingentes desafíos del presente”.
Para Andrés Montero, “el texto de la convocatoria del congreso programado ya es fiel reflejo del odio manifiesto de sus organizadores hacia quienes piensan distinto. Como ex alumno de la Universidad de Chile, exijo respeto de nuestra alma mater. El domingo pasado el pueblo se manifestó, ya es hora de que nuestra universidad tome nota en el fondo y en la forma”.