En las próximas semanas el gobierno buscará poner el acelerador a la reforma de pensiones. El Ejecutivo, según han informado desde los partidos, enviará en los próximos días los puntos en los que se centrarán las conversaciones, de forma de acotar la reforma y facilitar un acuerdo.

Las línea rojas que pondrá la oposición y los avances de las negociaciones fueron parte de los temas que abordaron el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, y la economista Cecilia Cifuentes, en una nueva edición del Podcast La Retro, de El Líbero.

Ramírez adelantó que desde Chile Vamos están a la espera que el gobierno les haga llegar los temas a los que quieren acotar la reforma de pensiones, algo que valoró ya que según el parlamentario uno de los puntos complejos que habían tenido las conversaciones hasta ahora es que esta era una reforma «demasiado amplia».

Ni un punto más a reparto

Con todo, Ramírez adelantó que una de las líneas rojas que tiene acordada la oposición, es que ningún punto de la cotización adicional debe ir a reparto. Precisamente uno de los ejes de la reforma del gobierno ha sido intentar incluir el concepto de solidaridad para aumentar las pensiones actuales.

«Yo he sido claro, Paulina Núñez ha sido clara, Evópoli está en la misma lógica, Republicanos también, de que ningún punto a reparto. Rodrigo Galilea, senador que compite con Paulina Núñez, también está en esa lógica», señaló el diputado.

Ramírez advirtió incluso que «uno debiera esperar que RN, sin importar el resultado de la elección, siguiera en la misma línea. (…) Del Socialismo Democrático y del PDG te dicen lo mismo en privado, que no van a ser con su voto los que fuercen que algunos puntos de cotización no vayan a la cuenta individual”.

Ante este escenario y el acuerdo que existiría entre la oposición, el jefe de bancada de la UDI enfatizó que no descarta «no llegar a acuerdo» finalmente con el gobierno.

“Si no logramos llegar a acuerdo, lo que va a pasar es lo mismo que le pasó al Presidente Piñera: vamos a terminar el último día del gobierno aprobando un aumento de la PGU y nada más. El gobierno tiene que entender que tiene que llegar a acuerdo, porque si no vamos a estar hablando de aumentar la PGU en enero de 2025”, sostuvo.

YouTube video

En el mismo sentido, Cifuentes criticó que el gobierno siga con la propuesta de generar reparto a los cotizados actuales, y señaló que “a mi juicio lo que tiene que ser una línea roja es lo contrario para el gobierno. Esto de que haya reparto a las cotizaciones de los pensionados actuales, solo le veo problemas de sostenibilidad fiscal, y una lógica política compleja”.

Y es que para la economista, “en la práctica este gobierno estaría entregando muchos recursos para financiar la PGU, que es muy costosa, y además gastándose el fondo de reserva de pensiones para mejorar las pensiones actuales. Esa lógica es insostenible fiscalmente y políticamente también”.

«La cotización adicional podría afectar el empleo»

Cifuentes planteó que si existe un consenso en materia de pensiones es que, al menos, hay que subir la tasa de cotización en dos puntos y que debe ir a capitalización individual.

En este sentido, indicó que “hagámoslo al tiro, subamos inmediatamente, es una reforma que puede hacerse ahora, pero necesariamente tiene que ser gradual, porque si no puede desincentivar la contratación. En un contexto en que la inversión está estancada, y que además se comienza a implementar la reducción de jornada, sumar dos puntos de cotización puede generar un efecto negativo en la formalidad del trabajo”.

Aquí, la economista advirtió que “no subiría más de medio punto al año, porque no se está creando empleo, y en este contexto macro subir un punto podría ser negativo. Estamos también reajustando el salario mínimo, entonces ojo con demasiados elementos juntos”.

De igual manera, Cifuentes apuntó a la formalidad laboral como un punto clave en el que avanzar prontamente. “¿Cuál es la causa número uno de las bajas pensiones? Es la informalidad, que es más grave que la tasa de cotización«, enfatizó.

Por su parte, Ramírez coincidió en que aumentar la edad de jubilación es necesario para aumentar las pensiones en Chile, sin embargo, tildó de “imposible” dicha propuesta. “Pasar una legislación en el Congreso que aumente la edad de jubilación para hombres y mujeres es imposible. Ni siquiera indexarlo a algo, tampoco hay piso para una cosa así. Entonces, la única manera de hacerlo es a través de incentivos”, afirmó.

“La izquierda no ha hecho una reflexión acerca de lo que significó apoyar la violencia”

Otro factor que podría influir en las negociaciones es el clima crispado que se ha dado en el Congreso en la antesala de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973.

“Todo lo que ocurre en el Congreso y cuando hay descalificaciones, afecta el ánimo para negociar”, advirtió Ramírez.

Sobre este debate, el diputado UDI sostuvo que “a algunos les da miedo hacer una reflexión honesta intelectualmente respecto del pasado, porque esa reflexión con sincera búsqueda de la verdad puede llevar a sectores a reconocer cosas que jamás han reconocido. La derecha, mediante distintos documentos, ha reconocido sus errores, la izquierda no ha hecho esa reflexión acerca de lo que significó apoyar la violencia, por ejemplo, y si no se hace, no hay aprendizaje”.

En esta misma línea, Cifuentes declaró que “aquí el gobierno hizo un diagnóstico errado respecto a la conmemoración de los 50 años, porque mi percepción fue que el gobierno estaba usando esta fecha para llevar agua a su molino. Y era bastante inevitable que los que tienen una posición distinta, se defendieran y respondieran a esa presión del gobierno por usar esto para su beneficio político”.

Deja un comentario