La Ley de Presupuesto comenzará su discusión la próxima semana en un escenario que se prevé complejo. Al menos así lo dio a conocer el diputado Guillermo Ramírez, jefe de bancada de la UDI. Y es que el lío de platas generado por el Caso Convenios ha generado una actitud llena de resquemores por parte de la oposición respecto a cómo se destinarán los recursos para el año 2024.
En una nueva edición del Podcast La Retro de El Líbero, Ramírez aseguró que el debate por la Ley de Presupuesto “va a ser la discusión más dura de los últimos años».
El parlamentario explicó que «le hemos dicho al gobierno que vamos a analizar cada una de las glosas para ver cuáles debemos eliminar. Más allá de la discusión del presupuesto, tenemos que tener una agenda pro probidad, y le vamos a pedir al gobierno que para facilitar esta agenda le ponga urgencia, de manera paralela, a estos proyectos”.
«El Caso Convenios y la Ley de Presupuesto son dos cara de una misma moneda»
Asimismo, el parlamentario apuntó que en la oposición existen dudas respecto a la disponibilidad que ha mostrado el Gobierno para fiscalizar el gasto fiscal. “En esto vamos a ser muy duros, y aunque algunos parlamentarios de gobierno nos han dicho que no utilicemos el Caso Convenios como arma arrojadiza, lo vamos a hacer de todas maneras. No porque sea un arma arrojadiza, sino porque el Caso Convenios y la Ley de Presupuesto son dos cara de una misma moneda, no se puede separar”, sostuvo.
En esto coincidió Cecilia Cifuentes, economista y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, quien señaló que “el énfasis más relevante es la eficiencia del gasto, sobre todo después del Caso Convenios, el esfuerzo debería venir principalmente por mejor gasto. Vamos a ver si efectivamente se pueden controlar mejor las asignaciones que se estaban haciendo de forma demasiado imprudente, respecto a entregar recursos a fundaciones”.
Además, planteó que “es indispensable para recuperar una posición fiscal más sana en el mediano plazo, que el pacto fiscal que se está discutiendo avance en mejorar y hacer más eficiente el gasto, y reducir items que definitivamente son redundantes o no logran los objetivos. No hay mayor espacio para que el gasto público crezca en torno a un 2% y eso hay que asignarlo a temas de seguridad pública”.
Rol de Javiera Martínez: «Ella va a sentir ese rol fiscalizador más duro que vamos a mostrar en el Congreso»
En el contexto de la discusión del Presupuesto 2024, el nombre de la Directora de Presupuesto, Javiera Martínez, estaba siendo motivo de polémica. Si bien en la UDI descartan pedir su renuncia, advierten que el escenario de discusión no será fácil. “Vamos a exigir a la directora de Presupuestos que haga bien su pega, que presente algo bien hecho, que pongamos los cerrojos que hay que poner para que esta corrupción que se dio en el seno del gobierno, no se vuelva a repetir. Pero no vamos a pedir su salida, porque lo hicimos en su momento y el gobierno no quiso y tendrá que responder a la ciudadanía; y porque no es el momento para hacer un cambio. Aquí uno tiene que ser responsable”, afirmó.
“Quiero decirlo con toda franqueza, el costo de no haber renunciado es que va a tener a una oposición más aguja respecto a algunos temas de probidad este año. Y ella va a sentir ese rol fiscalizador más duro que vamos a mostrar en el Congreso. Es bueno que el gobierno lo sepa, que vamos a tener coordinación y un equipo grande como no habíamos tenido antes”, advirtió.
Pensiones: “Ahora estamos en un piso decente para empezar a conversar”
En materia de pensiones, pese a que el Gobierno aún no entrega las indicaciones, desde el Ejecutivo ha trascendido que la propuesta se inclinaría por proponer una fórmula de 4-2, donde el 4% vaya a reparto y un 2% a cotización individual.
Para Ramírez, dicha fórmula “es el piso para empezar a conversar. Ahora tenemos un punto de partida serio para la negociación, porque antes estaba absoluta y totalmente pasado de rosca, refundacional y maximalista. El proyecto era una monstruosidad y entregaba, de manera más directa o indirecta, al Estado la facultad de disponer del destino de los ahorros de los trabajadores, era una cosa absolutamente refundacional. Eso ya es una renuncia importante, ahora estamos en un piso decente para empezar a conversar”.
Aún así, aseguró que “queda claro que el 2-4 como propone la ministra Jara no va a ser. Nosotros seguimos firmes en que los puntos sean a las cuentas de los trabajadores y que esos ahorros sean heredables. En eso no hemos dado marcha atrás aún”.
En esta línea, Cifuentes discrepó con el diputado y admitió que no tiene esa mirada tan positiva. “Es verdad que hay un avance político, pero cuando ya vamos a empezar a discutir sobre el destino del 6%, tiene que haber un insumo inicial, y eso es conocer los números y estimaciones de mediano plazo respecto a qué tan sostenible son los distintos porcentajes”, sostuvo.
“Estoy bastante convencida de que (lo que propone el gobierno) es totalmente insostenible, porque va a terminar con que las pensiones van a ser mucho más bajas que las actuales. Esta discusión tiene que tener sustento técnico. La discusión se está haciendo a ciegas y no debería ser a ciegas. El gobierno tiene que entregar su modelo y mostrar los supuestos, no solamente entregar los resultados de esos números”, apuntó.
Esperamos que sean duros, con convicción y con fundamentos. A propósito, no imiten a La Tercera hablando de «líos de plata»….líos es cuando hay cosas desordenadas….., aquí hay robo, apropiación de recursos fiscales que debieron ir en beneficio de la gente más vulnerable, es impresentable….