La separación de la industria es uno de los temas prioritarios que ha planteado el gobierno para avanzar en la reforma previsional. Un punto que hasta hace unos días no contaba con apoyo de la oposición.

Sin embargo, hace unos días el diputado UDI, Guillermo Ramírez, se abrió a la posibilidad de aceptar separar la industria, una vez que se haya comprobado “que eso podría fomentar la competencia”, según dijo en un seminario de Sofofa.

Sin embargo la idea no convence a todos. En una nueva edición del Podcast La Retro, de El Líbero, el diputado UDI, Jorge Alessandri, aseguró que “separar la industria puede ser algo legítimo, pero para mi es rascar donde no pica. No hay ningún reclamo en los últimos 30 años de alguien que diga que me sacaron el 10% de mi tope imponible y se perdió la plata; o que Previred, en el camino, se quedó con la plata, entonces es rascar donde no hay un problema”.

En este sentido, señaló que “creo que separar la industria solamente le sirve al gobierno para pasear la cabeza de un muerto y decirle al 25% más duro de sus seguidores ‘mira, le hice un daño a la industria’. Sólo le sirve al gobierno como un trofeo, no sirve para subir las pensiones”.

La economista Cecilia Cifuentes coincidió con el diputado y planteó que “esta reforma responde a una consigna que es ‘No más AFP’, y ese es el problema cuando se legisla por consignas, que terminas legislando mal. Sabemos que las bajas pensiones no son responsabilidad  de las AFP, pero el mundo político de la izquierda trató de buscar un culpable y encontró que las AFP podía ser un buen culpable, y ahora tienen que responder a esa consigna”.

De esta manera, Cifuentes afirmó que lo que plantea el gobierno “es una retroexcavadora, y eso es muy riesgoso. En términos de costos, efectivamente, después de 40 años las AFP son muy eficientes, el punto relevante es si esa eficiencia se traspasa o no a los afiliados. Ese es el punto a discutir. Aquí falta mucho análisis técnico frío y dejar de hacer que la reforma responda a una consigna que sabemos que es errada”.


Alessandri: “Si tuviera una coalición ordenada, el gobierno podría conversar con un senador y aprobar”

Tras el paso de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre, en el Congreso también ha vuelto a abrirse el debate por el destino de los puntos de cotización adicional. La idea del oficialismo es avanzar en la reforma de pensiones antes de fin de año y donde el factor solidaridad es uno de sus puntos clave.

El tema ha generado debate entre los distintos sectores, y sobre la mesa ya hay algunas fórmulas que permitirían que algún porcentaje vaya a solidaridad, sin embargo, en Chile Vamos seguirían firmes en la tesis de que todo debe ir a cotización individual.

En este punto, Alessandri aseguró que abrirse a la propuesta de reparto de los puntos adicionales de cotización no está en los planes: “si abrimos la puerta del fondo solidario después lo van a ir agrandando todos los años. Y ese fondo, administrado no sabemos por quién, va a terminar siendo mal utilizado como en Argentina y en Perú”.

El diputado de la UDI explicó además que ha conversado con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a quien le destacó ha estado presente en el Congreso explicando los distintos puntos del proyecto, a pesar de que en teoría tienen los votos para aprobar la reforma tal cual como está. “En la Cámara tienen 12 votos de ventaja, lo que pasa es que están tratando de que la reforma sea aprobada con más votos para llegar pisando sobreseguro al Senado. Pero el gobierno podría hoy, si tuviera una coalición ordenada, conversar con un senador y aprobar. En la Cámara nos ganan por 12, y en el Senado necesitan un voto”, sostuvo.

Asimismo, comentó que han estado trabajando con las otras bancadas de oposición para lograr una mayoría en la Cámara de Diputados. “He tenido muchas reuniones sobre este tema con Amarillos, con independientes y con el Partido de la Gente. Uno diría que hay una opinión mayoritaria, un 95%, por no soltar ningún punto, otros dicen 5%-1%», explicó.

Cifuentes, por su parte, afirmó que “la principal razón de las bajas pensiones es la informalidad, las lagunas, incluso más que la edad de jubilación y más que la rentabilidad. Lamentablemente, la reforma de pensiones no nos basta. Tenemos que explicarle a la gente que la formalidad es mucho más que pensiones en 40 años más, es la posibilidad de tener un accidente laboral, de cesantía, de subsidio parental y maternal, la seguridad social va mucho más allá de las pensiones”.

Deja un comentario