Tres páginas tiene la inédita carta que envió a todos los senadores el representante en Sudamérica del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Francisco Xavier Mena, solicitándoles aprobar el presupuesto de 2023 para el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
La misiva la envió el 17 de noviembre, el mismo día que la Cámara de Diputados rechazó los fondos del INDH por $15 mil millones. La directora de la institución, Consuelo Contreras, declaró ese día que la decisión de los diputados fue un “golpe muy duro para la democracia”.
Tras ese rechazo se activaron todas las alarmas dentro y fuera del país para conseguir los votos en el Senado. Fue en ese contexto cuando Mena envió la carta a los senadores, que no tuvo buena recepción entre diversos parlamentarios de oposición, según indagó El Líbero.
De hecho, el tema fue analizado en algunas bancadas, quienes cuestionaron la decisión por su indebida injerencia en los asuntos internos del país.
La “preocupación” de la ONU por el rechazo de la Cámara de Diputados al presupuesto del INDH
“Según los antecedentes recibidos, durante el debate legislativo del citado proyecto de ley en la Honorable Cámara de Diputados, se dejó sin financiamiento al INDH y se aprobaron indicaciones cuyo contenido podrían afectar la autonomía e independencia de la Institución”, señala el texto.
El diplomático agrega que una de las indicaciones parlamentarias aprobadas plantea “el deber del INDH de informar periódicamente a determinadas comisiones permanentes de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre las actividades y proyectos que ejecute el Instituto con los fondos asignados”.
“Estas y otras indicaciones son motivo de preocupación en cuanto podrían llegar a constituir una afectación a la autonomía e independencia del INDH”, afirma la autoridad de la ONU.
El llamado de la ONU a los senadores a aprobar los recursos del INDH
A su vez, el organismo multilateral plantea que las instituciones nacionales de derechos humanos, “en Chile y en el mundo, desempeñan una función esencial en la promoción y el seguimiento de la aplicación eficaz de la normativa internacional de derechos humanos en el plano nacional”.
En el caso de Chile, agrega la carta, “el INDH está destinado al cumplimiento de un mandato amplio, contribuyendo en forma decisiva a consolidar los sistemas democráticos, sus valores, reglas y prácticas, así como a fortalecer a las instituciones del Estado en el marco de los derechos humanos”.
“En este marco, y con base en el derecho internacional de los derechos humanos, los antecedentes recibidos sobre las referidas propuestas legislativas son causa de preocupación para nuestra Oficina e instamos respetuosamente al Honorable Senado a legislar tomando en consideración los compromisos internacionales del Estado de Chile en esta materia”, sostiene Xavier Mena.
INDH tiene la máxima categoría para la ONU
El funcionario agrega que las recomendaciones de los mecanismos internacionales han sido reiteradas y consistentes en el tiempo, lo que demuestra la relevancia de proteger y promover la labor autónoma e independiente del INDH y fortalecer al Instituto en general.
“Actualmente, el INDH goza de una acreditación categoría A -la máxima- por el Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (CIC), reconocimiento que urgimos sea resguardado por el Estado en su conjunto”, solicita el diplomático.
“Nuestra Oficina expresa su confianza en que durante el debate legislativo se podrán atender a los estándares nacionales e internacionales sobre esta materia. Continuaremos dando seguimiento a la evolución de esta situación en el marco de nuestro mandato”, concluye la misiva.
Quién es el representante de la ONU en DD.HH. que dijo que hubo “detenidos desaparecidos” en el estallido
Mientras fue Alta Comisionada de DD.HH., la ex Presidenta Michelle Bachelet fue la jefa directa de Xavier Mena, quien es un asiduo visitante a nuestro país.
Ella lo envió a Cañete en noviembre de 2021 cuando infantes de la Armada y carabineros repelieron un ataque; donde murió el comunero mapuche Yordan Llempi.
Apenas una semana después de comenzar el estallido, Xavier Mena recaló en Chile para levantar información de lo que sucedía.
«Queremos expresar nuestra preocupación por las cifras de efecto de la violencia desplegada y, sobre todo, llamar la atención sobre la información oficial de personas que estarían desaparecidas«, dijo el funcionario ante la comisión de DD.HH. de la Cámara de Diputados.
Las declaraciones generaron polémica porque el INDH no tenía ese reporte, que resultó ser falso.